00141 Síndrome postraumático

Definición de la etiqueta NANDA

Estado en que el individuo experimenta una respuesta dolorosa prolongada a un acontecimiento traumático abrumador.

Características definitorias

• El individuo revive el acontecimiento traumático a través de:
— Sueños o pesadillas repetitivas.
— Recuerdo de escenas.
— Pensamientos obsesivos.
— Referencias verbales repetidas del acontecimiento traumático.
— Referencias de sentimientos de culpa por haber sobrevivido o sobre el comportamiento necesario para lograr la supervivencia.
• Trastorno psíquico o emocional manifestado por:
— Interpretación errónea de la realidad.
— Confusión.
— Disociación o amnesia.
— Vaguedad en el recuerdo del acontecimiento traumático.
— Limitaciones afectivas
• Alteraciones en el estilo de vida:
— Abuso de sustancias tóxicas.
— Intentos de suicidio u otras conductas para llamar la atención.
— Dificultad en las relaciones interpersonales.
— Desarrollo de fobias en relación con el hecho traumático.
— Mal control de los impulsos; irritabilidad y explosividad.

Factores relacionados

• Acontecimientos fuera de la gama de experiencias humanas habituales.
• Abuso físico y psicosocial.
• Acontecimiento trágico que implicó múltiples muertes.
• Epidemias.
• Destrucción súbita de la casa o la comunidad de la persona.
• Haber sido prisionero de guerra o víctima de intimidación criminal (tortura).
• Guerras.
• Violación.
• Desastres naturales o provocados por el hombre.
• Accidentes graves.
• Haber presenciado mutilaciones, muertes violentas u otros horrores.
• Amenaza o lesión grave a uno mismo o a personas queridas.
• Accidente con vehículos industriales o de motor.
• Combate militar.

NOC

• Control de los impulsos.
• Control del miedo.
• Recuperación del abuso: económico.
• Recuperación del abuso: emocional.
• Recuperación del abuso: sexual.
• Represión de la automutilación.
• Superación de problemas.
• Control de la depresión.

NIC

• Entrenamiento para controlar los impulsos.
• Asesoramiento.
• Aumento del afrontamiento.
• Potenciación de la seguridad.
• Asistencia para los recursos financieros.
• Aumentar los sistemas de apoyo.
• Tratamiento del trauma de la violación.
• Manejo de la conducta: auto-lesión.
• Manejo de la depresión.
• Facilitar el duelo.