Índice
Definición de la etiqueta NANDA
Situación en que existe el peligro de que el individuo adopte conductas que puedan ser física, emocional o sexualmente lesivas para sí mismo.
Factores de riesgo
• Ideación suicida (frecuente, intensa y prolongada).
• Plan suicida (clara y específica letalidad; método y disponibilidad de medios destructivos).
• Claves verbales (hablar sobre la muerte, expresiones del tipo «todo iría mejor sin mí», preguntas sobre las dosis mortales de los fármacos).
• Claves conductuales (escribir notas sobre amores desesperados, dirigir mensajes coléricos a personas significativas que le han rechazado, separarse de objetos personales, rescindir una póliza de seguro de vida).
• Edad entre 15 y 19 años.
• Más de 45 años de edad.
• Estado civil (soltería, viudedad, divorcio).
• Empleo (desempleo, reciente pérdida o fracaso laboral).
• Ocupación (ejecutivo, administrador de su propio negocio, profesional, trabajador semicualificado).
• Relaciones interpersonales conflictivas.
• Antecedentes familiares (caóticos o conflictivos, historia de suicidio).
• Orientación sexual (bisexual [activo], homosexual [inactivo]).
• Salud física (hipocondría, enfermedad crónica o terminal).
• Salud mental (depresión grave, psicosis, trastorno grave de la personalidad, alcoholismo o abuso de drogas).
• Estado emocional (desesperanza, desesperación, ansiedad creciente, pánico, cólera, hostilidad).
• Historia de intentos múltiples de autolesión.
• Recursos personales (logros escasos, mala introspección, afectos escasos y mal controlados).
• Recursos sociales (escasos, aislamiento social, falta de respuesta familiar).
• Personas que realizan actos sexuales autoeróticos.
NOC
• Autocontrol del impulso suicida.
NIC
• Manejo ambiental: prevención de la violencia.
• Manejo de la conducta: autolesión.
• Fomentar la implicación familiar.
• Manejo de la conducta.
• Potenciación de la seguridad.
• Ayuda para el control del enfado.
• Establecer límites.
• Sujeción física.