00034 Respuesta disfuncional al destete del respirador

Definición de la etiqueta NANDA

Estado en que el individuo no puede adaptarse a niveles inferiores de soporte ventilatorio mecánico asistido, lo que impide la interrupción de la ventilación y prolonga el periodo de destete.

Características definitorias

En la respuesta disfuncional severa, el paciente responde a niveles inferiores de apoyo ventilatorio con:
• Agitación.
• Alteraciones de la gasometría arterial.
• Aumento de la tensión arterial > 20 mmHg.
• Aumento de la frecuencia cardiaca > 20 latidos/min.
• Aumento significativo de la frecuencia respiratoria.
• Diaforesis.
• Cianosis.
• Uso importante de la musculatura respiratoria accesoria.
• Respiración superficial anhelante.
• Respiración abdominal paradójica.
• Respiración descoordinada con el ventilador.
• Disminución del nivel de conciencia.
• Auscultación de ruidos respiratorios (secreciones en el tracto respiratorio).

En la respuesta disfuncional moderada, el paciente responde a niveles inferiores de apoyo ventilatorio con:
• Ligero aumento de la tensión arterial <a 20 mmHg.
• Ligero aumento de la frecuencia cardiaca <a 20 latidos/min.
• Aumento de la frecuencia respiratoria <a 5 respiraciones/min.
• Estado de máxima alerta.
• Incapacidad para responder a las instrucciones.
• Dificultad para cooperar.
• Aprensión.
• Diaforesis.
• Facies con ojos desorbitados.
• Disminución de la entrada de aire al auscultar.
• Cambios en el color de la piel (palidez, ligera cianosis).
• Participación de la musculatura respiratoria accesoria.

En la respuesta disfuncional leve, el paciente responde a niveles inferiores de apoyo ventilatorio con:
• Ligero aumento de la frecuencia respiratoria.
• Agitación.
• Sensación de la necesidad de aumento de oxígeno.
• Malestar al respirar, fatiga y calor.
• Sospechas de mal funcionamiento de la ventilación.
• Mayor concentración para respirar.

Factores relacionados

Ambientales (situaciones)

• Falta de control en las demandas episódicas de energía.
• Disminución inadecuada del ritmo de soporte ventilatorio.
• Entorno adverso (ruidos molestos, exceso de actividad, situaciones negativas en la habitación, relación enfermera/paciente inadecuada, ausencia de personal sanitario, presencia de personal
inhabitual, apoyo social inadecuado).
• Antecedentes de dependencia del ventilador > a 1 semana.
• Antecedentes de fracasos en múltiples intentos de desconexión de la ventilación.

Fisiológicos

• Limpieza ineficaz de las vías aéreas.
• Nutrición inadecuada.
• Dolor o malestar no controlado.
• Alteración del patrón de sueño.

Psicológicos

• Falta de conocimientos sobre la ventilación mecánica asistida.
• Percepción de dificultades en la ventilación mecánica asistida.
• Disminución de la motivación.
• Disminución de la autoestima.
• Ansiedad: moderada, intensa.
• Temor, desesperanza e impotencia.
• Desconfianza en el personal sanitario.

NOC

• Control de la ansiedad.
• Estado de los signos vitales.
• Estado Respiratorio: intercambio gaseoso.
• Estado respiratorio: ventilación.

NIC

• Disminución de la ansiedad.
• Información sensorial preparatoria.
• Monitorización de los signos vitales.
• Monitorización respiratoria.
• Ayuda a la ventilación.
• Ventilación mecánica.
• Destete de la ventilación mecánica.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad