00024 Perfusión tisular inefectiva

diagnostico de enfermeria nanda codigo 00024 Perfusion tisular inefectiva

Definición de la etiqueta NANDA

La Perfusión tisular inefectiva es el estado en que un individuo presenta una reducción de la concentración de oxígeno y por consiguiente del metabolismo celular, debido a un déficit en el aporte sanguíneo capilar.

 * SE DEBE ESPECIFICAR EL TIPO: RENAL, CEREBRAL, CARDIOPULMONAR, GASTROINTESTINAL, PERIFÉRICA.

Características definitorias

Alteración de la perfusión renal

  • Hipotensión o hipertensión arterial severas: Descenso o aumento significativo de la presión arterial, lo que puede indicar una disfunción en la perfusión renal.
  • Hematuria: Presencia de sangre en la orina, sugiriendo posibles problemas en la irrigación sanguínea de los riñones.
  • Oliguria o anuria: Reducción significativa de la producción de orina (oliguria) o ausencia total de esta (anuria), indicativos de una insuficiente perfusión renal.
  • Aumento de la relación BUN/creatinina: Incremento en la relación entre urea y creatinina en sangre, señalando posibles dificultades en la filtración y perfusión renal.

Alteración de la perfusión cerebral

  • Confusión mental: Estado de desorientación o falta de claridad mental, indicativo de una posible insuficiente perfusión cerebral.
  • Debilidad o parálisis de las extremidades: Pérdida de fuerza muscular o incapacidad para mover las extremidades, sugiriendo un riego sanguíneo cerebral insuficiente.
  • Cambios del comportamiento: Variaciones en la conducta o el estado emocional, posiblemente relacionados con problemas en la perfusión cerebral.
  • Variaciones en las respuestas de las pupilas: Cambios en el tamaño o la respuesta de las pupilas a la luz, señalando alteraciones en la irrigación cerebral.
  • Anomalías en el habla: Dificultades en la articulación o comprensión del lenguaje, indicativas de una posible insuficiencia de perfusión cerebral.
  • Disfagia: Dificultad para tragar, posiblemente relacionada con una disminución en la irrigación sanguínea cerebral.
  • Cambios en las respuestas motoras: Alteraciones en la capacidad de movimiento o coordinación motora, sugiriendo posibles problemas en la perfusión cerebral.

Alteración de la perfusión cardiopulmonar

  • Dolor torácico: Sensación de malestar o dolor en el área del pecho, indicativo de posibles problemas en la circulación sanguínea cardiopulmonar.
  • Sensación de “muerte inminente”: Percepción subjetiva de un evento fatal próximo, posiblemente relacionada con una insuficiente perfusión cardiopulmonar.
  • Taquipnea o bradipnea considerables: Respiración acelerada o lenta de manera significativa, sugiriendo problemas en la oxigenación y circulación sanguínea pulmonar.
  • Retracción torácica: Hundimiento anormal del área torácica durante la respiración, indicando dificultades en la función cardiopulmonar y la perfusión sanguínea.
  • Disnea, broncospasmo, aleteo nasal y uso de los músculos accesorios: Dificultad para respirar, espasmos bronquiales, movimientos nasales rápidos y uso de músculos adicionales para respirar, señalando una posible insuficiencia en la perfusión cardiopulmonar.
  • Arritmias: Alteraciones en el ritmo cardíaco, sugiriendo problemas en la conducción eléctrica del corazón y la perfusión sanguínea.
  • Gasometría arterial anómala: Resultados anormales en el análisis de los gases en sangre arterial, indicando posibles problemas en la oxigenación y circulación sanguínea pulmonar.
  • Relleno capilar superior a los tres segundos: Retardo en el llenado de los capilares al presionar la piel, señalando una posible insuficiencia en la perfusión sanguínea periférica.

Alteración de la perfusión gastrointestinal

  • Ruidos intestinales hipoactivos o ausentes: Reducción o ausencia de sonidos intestinales normales, indicativos de una posible disminución en la perfusión sanguínea gastrointestinal.
  • Náuseas: Sensación de malestar estomacal que puede preceder al vómito, posiblemente relacionada con problemas en la circulación sanguínea gastrointestinal.
  • Dolor o hipersensibilidad abdominal: Malestar o sensibilidad excesiva en el área abdominal, sugiriendo posibles problemas en la irrigación sanguínea de esta zona.
  • Distensión abdominal: Aumento anormal del volumen abdominal, indicando posibles alteraciones en la perfusión sanguínea gastrointestinal.

Alteración de la perfusión periférica

  • Edema: Acumulación anormal de líquido en tejidos, especialmente en extremidades, sugiriendo problemas en la circulación sanguínea periférica.
  • Signo de Homans positivo: Dolor en la pantorrilla al realizar la flexión dorsal del pie, indicando posibles problemas en la perfusión sanguínea venosa.
  • Pulsos débiles o ausentes: Reducción o ausencia de pulsos arteriales periféricos, señalando posibles dificultades en la circulación sanguínea periférica.
  • Cambios en el color y en la temperatura de la piel: Variaciones en el color y la temperatura de la piel, indicativos de posibles problemas en la irrigación sanguínea periférica.
  • Variaciones en la presión arterial de las extremidades: Diferencias significativas en la presión arterial entre las extremidades, sugiriendo posibles problemas en la perfusión sanguínea periférica.
  • Claudicación intermitente: Dolor o debilidad en las piernas al caminar que se alivia con el reposo, indicando posibles problemas en la circulación sanguínea periférica.
  • Soplos: Sonidos anormales en la auscultación vascular, señalando posibles alteraciones en la perfusión sanguínea periférica.
  • Uñas de crecimiento lento, gruesas y frágiles: Alteraciones en la apariencia y textura de las uñas, sugiriendo posibles problemas en la circulación sanguínea periférica.
  • Alteraciones de la sensibilidad cutánea: Cambios en la percepción táctil o dolorosa de la piel, indicativos de posibles problemas en la irrigación sanguínea periférica.
  • Ulceraciones y áreas con cicatrización deficiente: Lesiones cutáneas que no cicatrizan adecuadamente, señalando posibles problemas en la perfusión sanguínea periférica.
  • Palidez al elevar una extremidad que no recupera el color al bajarla: Decoloración persistente de la piel al elevar una extremidad, indicando una posible insuficiencia en la perfusión sanguínea periférica.

Factores relacionados

  • Hipervolemia o hipovolemia: Exceso o déficit de volumen sanguíneo, que puede afectar la perfusión tisular.
  • Variaciones en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno: Cambios en la capacidad de la hemoglobina para transportar oxígeno, lo que puede alterar la oxigenación de los tejidos.
  • Disminución de la hemoglobina en sangre: Reducción en los niveles de hemoglobina, lo que puede comprometer el transporte de oxígeno a los tejidos.
  • Desequilibrio en la relación ventilación/perfusión: Alteraciones en la distribución del aire y el flujo sanguíneo en los pulmones, afectando la oxigenación tisular.
  • Hipoventilación: Respiración inadecuada que puede resultar en una disminución en la oxigenación de la sangre y, por ende, en la perfusión tisular.
  • Deterioro del transporte de oxígeno a través de la membrana capilar o alveolar: Problemas en la difusión de oxígeno desde los alvéolos pulmonares hacia la sangre, comprometiendo la oxigenación tisular.
  • Problemas de intercambio sanguíneo: Dificultades en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los capilares, lo que puede afectar la perfusión tisular.
  • Saturación enzimática: Alteraciones en la capacidad de las enzimas para catalizar reacciones metabólicas, lo que puede influir en el metabolismo celular y la perfusión tisular.
  • Interrupción del flujo arterial o del flujo venoso: Bloqueo o interrupción del flujo sanguíneo arterial o venoso hacia los tejidos, comprometiendo la perfusión tisular.
  • Reducción mecánica del flujo venoso o arterial: Obstáculos físicos que dificultan el flujo sanguíneo venoso o arterial, afectando la perfusión tisular.

NOC

  • Efectividad de la bomba cardíaca: Evaluación de la capacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente a través del sistema circulatorio.
  • Estado circulatorio: Evaluación del estado global del sistema circulatorio, incluyendo la perfusión de los tejidos y la adecuación del flujo sanguíneo.
  • Estado de los signos vitales: Evaluación de los signos vitales, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la temperatura, que son indicadores del estado fisiológico del paciente.
  • Perfusión tisular: cardíaca: Evaluación de la perfusión de los tejidos cardiacos, que refleja la capacidad del corazón para suministrar sangre oxigenada a sí mismo.
  • Perfusión tisular: pulmonar: Evaluación de la perfusión de los tejidos pulmonares, que refleja la adecuación del flujo sanguíneo a través de los capilares pulmonares para la oxigenación de la sangre.
  • Estado neurológico: Evaluación del estado del sistema nervioso central y periférico, incluyendo la conciencia, la función motora y sensitiva, y la respuesta a estímulos.
  • Perfusión tisular: cerebral: Evaluación de la perfusión de los tejidos cerebrales, que refleja la adecuación del flujo sanguíneo al cerebro para mantener su función metabólica y eléctrica.
  • Equilibrio electrolítico y ácido-básico: Evaluación del equilibrio de los electrolitos y el pH en el cuerpo, que son fundamentales para el funcionamiento celular adecuado.
  • Equilibrio hídrico: Evaluación del balance entre la ingesta y la excreción de líquidos en el cuerpo, que es crucial para mantener la homeostasis.
  • Hidratación: Evaluación del estado de hidratación del paciente, que refleja el equilibrio de líquidos en el cuerpo y la suficiente disponibilidad de agua para las funciones fisiológicas.
  • Perfusión tisular: órganos abdominales: Evaluación de la perfusión de los órganos abdominales, que refleja la adecuación del flujo sanguíneo a través de las arterias mesentéricas para mantener la función de órganos como el hígado, los intestinos y los riñones.
  • Función sensitiva: cutánea: Evaluación de la sensibilidad cutánea, que refleja la capacidad del sistema nervioso para percibir estímulos táctiles, térmicos y dolorosos en la piel.
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Evaluación de la integridad de la piel y las membranas mucosas, que refleja el estado de salud de estos tejidos y su capacidad para proteger contra la infección y mantener la homeostasis.
  • Perfusión tisular: periférica: Evaluación de la perfusión de los tejidos periféricos, que refleja la adecuación del flujo sanguíneo a través de las arterias periféricas para mantener la función y la viabilidad de los tejidos en las extremidades.
  • Eliminación urinaria: Evaluación de la función renal y la eliminación de desechos a través de la producción de orina, que es vital para mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo.

NIC

  • Cuidados cardíacos: agudos: Intervenciones dirigidas al manejo de las complicaciones cardíacas de inicio súbito que requieren atención inmediata y especializada.
  • Manejo de la disritmia: Intervenciones para el control y tratamiento de las alteraciones en el ritmo cardíaco.
  • Manejo del shock: cardíaco: Intervenciones para estabilizar al paciente con shock cardiogénico, que incluyen medidas para mejorar la perfusión tisular y la función cardíaca.
  • Regulación hemodinámica: Intervenciones para mantener la adecuada circulación sanguínea y la presión arterial dentro de rangos normales.
  • Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa: Intervenciones dirigidas al manejo de la insuficiencia venosa, incluyendo medidas para mejorar el retorno venoso y prevenir complicaciones como úlceras varicosas.
  • Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial: Intervenciones dirigidas al manejo de la insuficiencia arterial, incluyendo medidas para mejorar el flujo sanguíneo a través de las arterias afectadas.
  • Precauciones circulatorias: Medidas preventivas para evitar complicaciones relacionadas con el sistema circulatorio, como la formación de coágulos sanguíneos.
  • Manejo de la perfusión cerebral: Intervenciones para mejorar la perfusión cerebral y garantizar un adecuado suministro de oxígeno y nutrientes al cerebro.
  • Manejo de los signos vitales: Intervenciones para monitorizar y mantener los signos vitales dentro de rangos normales, incluyendo la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal.
  • Cuidados cardíacos: Intervenciones generales dirigidas al cuidado y seguimiento del paciente con patologías cardíacas.
  • Cuidados del embolismo: pulmonar: Intervenciones para el manejo y tratamiento del embolismo pulmonar, una obstrucción de las arterias pulmonares por un coágulo de sangre u otro material.
  • Manejo ácido-base: acidosis respiratoria: Intervenciones para corregir la acidosis respiratoria, un trastorno ácido-base causado por una acumulación de dióxido de carbono en la sangre.
  • Manejo ácido-base: alcalosis respiratoria: Intervenciones para corregir la alcalosis respiratoria, un trastorno ácido-base causado por una disminución anormal de dióxido de carbono en la sangre.
  • Mejora de la perfusión cerebral: Intervenciones para optimizar la circulación sanguínea cerebral y prevenir complicaciones relacionadas con la perfusión cerebral inadecuada.
  • Monitorización de la presión intracraneal (PIC): Medición y seguimiento de la presión dentro del cráneo para detectar cambios que puedan indicar aumento de la presión intracraneal y comprometer la perfusión cerebral.
  • Monitorización neurológica: Evaluación continua del estado neurológico del paciente para detectar cambios que puedan indicar compromiso de la perfusión cerebral o lesión neurológica.
  • Manejo de electrolitos: Intervenciones para corregir desequilibrios electrolíticos que puedan afectar la perfusión tisular y la función celular.
  • Manejo de líquidos/ electrolitos: Intervenciones para mantener un equilibrio adecuado de líquidos y electrolitos en el cuerpo, fundamental para la función celular y la perfusión tisular.
  • Manejo de líquidos: Intervenciones para administrar líquidos intravenosos según las necesidades del paciente para mantener la perfusión tisular y la hidratación.
  • Terapia de diálisis peritoneal: Procedimiento para eliminar toxinas y desechos del cuerpo utilizando el peritoneo como membrana semipermeable para filtrar la sangre.
  • Terapia de hemodiálisis: Procedimiento para filtrar y limpiar la sangre utilizando una máquina de diálisis externa.
  • Terapia de hemofiltración: Procedimiento para eliminar toxinas y exceso de líquido del cuerpo utilizando un filtro para filtrar la sangre.
  • Manejo de la hipovolemia: Intervenciones para corregir la hipovolemia, una disminución del volumen sanguíneo circulante que puede comprometer la perfusión tisular.
  • Terapia intravenosa (IV): Administración de líquidos, medicamentos y nutrientes directamente en el torrente sanguíneo a través de una vena para mantener la perfusión tisular y corregir desequilibrios.
  • Manejo de la sensibilidad periférica alterada: Intervenciones para prevenir lesiones y complicaciones en pacientes con disminución de la sensibilidad en las extremidades.
  • Vigilancia de la piel: Observación y evaluación continua de la integridad de la piel para prevenir úlceras por presión y otras lesiones relacionadas con la perfusión tisular comprometida.
  • Cuidados del embolismo: periférico: Intervenciones para el manejo y tratamiento del embolismo periférico, una obstrucción de las arterias en las extremidades por un coágulo de sangre u otro material.
  • Manejo de la eliminación urinaria: Intervenciones para mantener y mejorar la función renal y la eliminación de desechos a través de la producción de orina.
  • Sondaje: Inserción de un catéter en el tracto urinario para drenar la vejiga y facilitar la eliminación urinaria en pacientes que no pueden orinar de forma adecuada.

Planes de atención relacionados

Población de riesgo

  • Pacientes con antecedentes de enfermedades cardiovasculares, como infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca, que pueden tener una perfusión tisular comprometida.
  • Individuos con trastornos respiratorios crónicos, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o fibrosis pulmonar, que pueden experimentar una perfusión tisular pulmonar deficiente.
  • Personas con enfermedades renales, como insuficiencia renal crónica o glomerulonefritis, que pueden presentar alteraciones en la perfusión tisular renal.
  • Pacientes con diabetes mellitus o hipertensión arterial, ya que estas condiciones pueden afectar la circulación sanguínea y la perfusión tisular en varios órganos y tejidos.

Condiciones asociadas

  • Choque cardiogénico: Estado de shock causado por disfunción cardíaca grave que resulta en una perfusión tisular inadecuada debido a una disminución del gasto cardíaco.
  • Embolismo pulmonar: Bloqueo repentino de una arteria pulmonar por un émbolo, generalmente un coágulo sanguíneo, que puede comprometer la perfusión tisular pulmonar y causar hipoxemia.
  • Insuficiencia renal aguda: Pérdida súbita de la función renal que puede provocar una disminución de la perfusión tisular renal debido a una reducción del flujo sanguíneo renal.
  • Edema pulmonar: Acumulación anormal de líquido en los tejidos pulmonares que puede comprometer la perfusión tisular y la función respiratoria.
  • Accidente cerebrovascular: Alteración súbita del flujo sanguíneo cerebral que puede resultar en una perfusión tisular cerebral inadecuada, causando daño neuronal y disfunción neurológica.

Sugerencias de uso

  • Consultar con un especialista en medicina cardiovascular, respiratoria o renal para determinar el tratamiento adecuado según la causa subyacente de la perfusión tisular inefectiva.
  • Realizar una evaluación exhaustiva del paciente, incluyendo la monitorización de signos vitales y la realización de pruebas diagnósticas apropiadas, para identificar las características definitorias y los factores relacionados.
  • Implementar intervenciones de enfermería según las necesidades individuales del paciente y los objetivos de cuidado establecidos.
  • Proporcionar educación al paciente y a su familia sobre la importancia de mantener una adecuada perfusión tisular y cómo reconocer signos de empeoramiento que requieran atención médica urgente.

Conclusiones

La perfusión tisular inefectiva es un problema grave que puede comprometer la función de diversos órganos y tejidos en el cuerpo. Es fundamental identificar las características definitorias y los factores relacionados para proporcionar un tratamiento y cuidado adecuados. La colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud es esencial para abordar esta condición de manera integral y mejorar los resultados para el paciente.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cuáles son las principales causas de perfusión tisular inefectiva?Las principales causas incluyen hipovolemia, disfunción cardiaca, obstrucción arterial o venosa, enfermedades pulmonares crónicas y trastornos renales.
  2. ¿Cómo se diagnostica la perfusión tisular inefectiva?El diagnóstico se realiza mediante la evaluación de signos clínicos, como hipotensión, cambios en el estado mental, disnea y oliguria, junto con pruebas de laboratorio y estudios de imagen según la sospecha clínica.
  3. ¿Qué intervenciones se pueden realizar para mejorar la perfusión tisular?Las intervenciones pueden incluir la administración de líquidos intravenosos, el soporte hemodinámico, la oxigenoterapia, el control de la glucemia y la corrección de desequilibrios electrolíticos, entre otras medidas.
  4. ¿Qué complicaciones pueden surgir si no se trata la perfusión tisular inefectiva?Las complicaciones pueden incluir lesión de órganos, insuficiencia orgánica, shock y riesgo de muerte.
  5. ¿Es reversible la perfusión tisular inefectiva?La reversibilidad depende de la causa subyacente y de la prontitud con la que se identifique y trate la condición. En muchos casos, el tratamiento oportuno puede mejorar la perfusión tisular y prevenir complicaciones graves.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad