00024 Perfusión tisular inefectiva

Definición de la etiqueta NANDA

La Perfusión tisular inefectiva es el estado en que un individuo presenta una reducción de la concentración de oxígeno y por consiguiente del metabolismo celular, debido a un déficit en el aporte sanguíneo capilar.

 * SE DEBE ESPECIFICAR EL TIPO: RENAL, CEREBRAL, CARDIOPULMONAR, GASTROINTESTINAL, PERIFÉRICA.

Características definitorias

Alteración de la perfusión renal

  • Hipotensión o hipertensión arterial severas.
  • Hematuria.
  • Oliguria o anuria.
  • Aumento de la relación BUN/creatinina.

Alteración de la perfusión cerebral

  • Confusión mental.
  • Debilidad o parálisis de las extremidades.
  • Cambios del comportamiento.
  • Variaciones en las respuestas de las pupilas.
  • Anomalías en el habla.
  • Disfagia.
  • Cambios en las respuestas motoras.

Alteración de la perfusión cardiopulmonar

  • Dolor torácico.
  • Sensación de «muerte inminente».
  • Taquipnea o bradipnea considerables.
  • Retracción torácica.
  • Disnea, broncospasmo, aleteo nasal y uso de los músculos accesorios.
  • Arritmias.
  • Gasometría arterial anómala.
  • Relleno capilar superior a los tres segundos.

Alteración de la perfusión gastrointestinal

  • Ruidos intestinales hipoactivos o ausentes.
  • Náuseas.
  • Dolor o hipersensibilidad abdominal.
  • Distensión abdominal.

Alteración de la perfusión periférica

  • Edema.
  • Signo de Homans positivo.
  • Pulsos débiles o ausentes.
  • Cambios en el color y en la temperatura de la piel.
  • Variaciones en la presión arterial de las extremidades.
  • Claudicación intermitente.
  • Soplos.
  • Uñas de crecimiento lento, gruesas y frágiles.
  • Alteraciones de la sensibilidad cutánea.
  • Ulceraciones y áreas con cicatrización deficiente.
  • Palidez al elevar una extremidad que no recupera el color al bajarla.

Factores relacionados

  • Hipervolemia o hipovolemia.
  • Variaciones en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
  • Disminución de la hemoglobina en sangre.
  • Desequilibrio en la relación ventilación/perfusión.
  • Hipoventilación.
  • Deterioro del transporte de oxígeno a través de la membrana capilar o alveolar.
  • Problemas de intercambio sanguíneo.
  • Saturación enzimática.
  • Interrupción del flujo arterial o del flujo venoso.
  • Reducción mecánica del flujo venoso o arterial.

NOC

  • Efectividad de la bomba cardíaca.
  • Estado circulatorio.
  • Estado de los signos vitales.
  • Perfusión tisular: cardíaca.
  • Perfusión tisular: pulmonar.
  • Estado neurológico.
  • Perfusión tisular: cerebral.
  • Equilibrio electrolítico y ácido-básico.
  • Equilibrio hídrico.
  • Hidratación.
  • Perfusión tisular: órganos abdominales.
  • Función sensitiva: cutánea.
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
  • Perfusión tisular: periférica.
  • Eliminación urinaria.

NIC

  • Cuidados cardíacos: agudos.
  • Manejo de la disritmia.
  • Manejo del shock: cardíaco.
  • Regulación hemodinámica.
  • Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa.
  • Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial.
  • Precauciones circulatorias.
  • Manejo de la perfusión cerebral.
  • Manejo de los signos vitales.
  • Cuidados cardíacos.
  • Cuidados del embolismo: pulmonar.
  • Manejo ácido-base: acidosis respiratoria.
  • Manejo ácido-base: alcalosis respiratoria.
  • Mejora de la perfusión cerebral.
  • Monitorización de la presión intracraneal (PIC).
  • Monitorización neurológica.
  • Manejo de electrolitos.
  • Manejo de líquidos/ electrolitos.
  • Manejo de líquidos.
  • Terapia de diálisis peritoneal.
  • Terapia de hemodiálisis.
  • Terapia de hemofiltración.
  • Manejo de la hipovolemia.
  • Terapia intravenosa (IV).
  • Manejo de la sensibilidad periférica alterada.
  • Vigilancia de la piel.
  • Cuidados del embolismo: periférico.
  • Manejo de la eliminación urinaria.
  • Sondaje.

Planes de atención relacionados