00214 Disconfort

diagnostico de enfermeria nanda codigo 00214 Disconfort

Definición de la etiqueta NANDA

El Disconfort o confort deteriorado, es la percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia de las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental y social.

El diagnóstico Disconfort , se podría aplicar a un individuo con un control insuficiente de la situación, la insuficiencia de la privacidad y la insuficiencia de recursos, toda evidencia por la insatisfacción con la situación individual, una incapacidad para relajarse y cambios en los patrones de sueño. También podría ser adecuado para una comunidad que pasa a través de estímulos nocivos ambientales (por ejemplo un desastre ambiental) y tiene el control ambiental insuficiente, así como los recursos suficientes para hacer frente al problema que enfrenta,
y cuyos residentes ir por síntomas de dolor, miedo, ansiedad, etc.

A continuación, se detallan las características definitorias, NIC y NOC del diagnóstico NANDA Disconfort.

Características definitorias

  • Ansiedad: Estado emocional caracterizado por inquietud, preocupación y tensión, que puede manifestarse físicamente a través de síntomas como palpitaciones, sudoración y dificultad para concentrarse.
  • Llanto: Expresión de tristeza, dolor o frustración a través de lágrimas y sollozos, indicando malestar emocional.
  • Deterioro del patrón del sueño: Alteración en la calidad, duración o continuidad del sueño, que puede incluir dificultades para conciliar el sueño, despertares frecuentes o sueño no reparador.
  • Temor: Sensación de amenaza o peligro futuro, que puede ser real o imaginario, y que provoca una respuesta de alerta o ansiedad ante situaciones percibidas como amenazantes.
  • Síntomas relacionados con la enfermedad: Manifestaciones físicas o emocionales asociadas a una condición médica, como dolor, fatiga, náuseas o cambios en el estado de ánimo.
  • Incapacidad para relajarse: Dificultad para alcanzar un estado de calma o tranquilidad, lo que puede deberse a factores emocionales, físicos o ambientales.
  • Recursos insuficientes (ej.: económicos, soporte social): Limitaciones en los recursos disponibles para hacer frente a las demandas de la vida diaria, como dificultades económicas o falta de apoyo social y emocional.
  • Irritabilidad: Tendencia a reaccionar de manera exagerada o negativa ante estímulos externos, que puede manifestarse como impaciencia, mal humor o respuestas emocionales intensas.
  • Insuficiencia de control ambiental: Sensación de falta de dominio sobre el entorno físico o social, lo que puede generar malestar y ansiedad debido a la percepción de estar expuesto a situaciones fuera de control.
  • Carencia de privacidad: Falta de intimidad o confidencialidad en el entorno personal o médico, lo que puede generar incomodidad y afectar el bienestar emocional.
  • Falta de control de la situación: Sensación de impotencia o falta de poder para influir en los eventos o circunstancias que afectan la vida del individuo, lo que puede generar estrés y malestar emocional.
  • Gemidos: Expresiones sonoras que denotan malestar físico o emocional, como quejidos o lamentos, que pueden ser una forma de comunicar dolor o incomodidad.
  • Estímulos ambientales nocivos: Factores externos que generan malestar o afectan el bienestar, como ruidos fuertes, contaminación ambiental o condiciones climáticas extremas.
  • Verbalización del paciente:
    • Sentirse incómodo: Expresar sensaciones de malestar o incomodidad física o emocional.
    • Sentir frío/calor: Manifestar sensaciones de frío o calor, que pueden ser indicativas de malestar físico o ambiental.
    • Síntomas de distrés: Experimentar malestar psicológico o emocional, como ansiedad, angustia o desesperación.
    • Sentir hambre: Experimentar la sensación de necesitar alimentos, que puede estar asociada a un estado de malestar o incomodidad.
    • Prurito: Sensación de picazón o irritación en la piel, que puede ser causada por diversas condiciones médicas o ambientales.
    • Falta de satisfacción con la situación: Experimentar insatisfacción o descontento con aspectos de la vida personal, laboral o médica.
    • Falta de tranquilidad en la situación: Sentir inquietud o intranquilidad emocional debido a la percepción de amenaza, incertidumbre o malestar.
  • Inquietud: Sensación de intranquilidad o agitación emocional o física, que puede manifestarse a través de movimientos nerviosos, dificultad para quedarse quieto o cambios de humor.
  • Efectos colaterales del tratamiento (ej.: medicación, radiación): Respuestas adversas o no deseadas asociadas al uso de medicamentos, terapias o procedimientos médicos, que pueden afectar el bienestar y la comodidad del paciente.

NOC

  • Bienestar: Estado general de satisfacción y armonía física, emocional y espiritual.
  • Nivel de comodidad: Evaluación del grado de confort físico y emocional experimentado por el paciente.
  • Autocuidado efectivo: Capacidad del individuo para satisfacer sus necesidades básicas de cuidado personal de manera independiente y adecuada.
  • Crecimiento espiritual: Proceso de desarrollo y enriquecimiento del aspecto espiritual de la vida, que puede incluir la búsqueda de significado, la conexión con lo trascendente y el desarrollo de valores y creencias personales.
  • Autoestima: Evaluación subjetiva y percepción de valía personal, que influye en la confianza, la seguridad y el sentido de valía del individuo.

NIC

  • Acuerdo con el paciente: Establecimiento de un entendimiento mutuo entre el paciente y el profesional de la salud sobre el plan de cuidados y las decisiones relacionadas con el tratamiento.
  • Manejo de la medicación: Administración segura y efectiva de medicamentos, que incluye la prescripción, preparación, distribución, administración y monitorización de los efectos.
  • Aumentar el afrontamiento: Apoyo y enseñanza de estrategias para enfrentar y manejar el estrés, la ansiedad y los desafíos emocionales y situacionales.
  • Modificación de la conducta: Implementación de intervenciones destinadas a promover cambios en los patrones de comportamiento y hábitos del paciente para mejorar su bienestar.
  • Apoyo emocional: Brindar comprensión, empatía, aliento y consuelo al paciente para promover su bienestar emocional y psicológico.
  • Manejo del autocuidado: Facilitación de la adquisición de habilidades y el desarrollo de la capacidad del paciente para cuidar de sí mismo de manera efectiva y segura.
  • Enseñanza: Provisión de información educativa y orientación al paciente y su familia para promover el entendimiento, la toma de decisiones informadas y el autocuidado.
  • Guías terapéuticas: Utilización de protocolos y directrices clínicas basadas en evidencia para dirigir y optimizar la atención y el tratamiento del paciente.
  • Favorecer la implicación familiar: Involucramiento y participación activa de los familiares y seres queridos en el cuidado y apoyo del paciente, promoviendo un entorno de apoyo y colaboración.
  • Terapia de relajación: Aplicación de técnicas y estrategias destinadas a inducir un estado de relajación física y mental, reduciendo el estrés y promoviendo el bienestar.
  • Manejo ambiental: entorno: Manipulación y adaptación del entorno físico del paciente para promover un ambiente que facilite el confort, la seguridad y el bienestar.

Conclusiones

El diagnóstico de Disconfort, o confort deteriorado, aborda la percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en diversas dimensiones de la vida del individuo. Las características definitorias incluyen manifestaciones emocionales y físicas, así como factores ambientales y sociales que contribuyen al malestar. La implementación de intervenciones NIC y la evaluación de resultados NOC son fundamentales para abordar las necesidades del paciente y mejorar su bienestar.

FAQ (Preguntas Frecuentes)

  1. ¿Qué factores pueden contribuir al Disconfort del paciente?El Disconfort puede ser influenciado por diversos factores, como la ansiedad, el temor, la falta de control ambiental, la carencia de privacidad, los recursos insuficientes (económicos, de soporte social), entre otros. Además, los efectos colaterales del tratamiento, como los de la medicación o la radiación, también pueden contribuir al malestar del paciente.
  2. ¿Cómo se evalúa el nivel de comodidad del paciente?El nivel de comodidad del paciente puede evaluarse mediante la observación de sus expresiones faciales, su comportamiento, sus verbalizaciones y la medición de parámetros fisiológicos, como la frecuencia cardíaca y la respiratoria. Además, se puede utilizar alguna escala de valoración del confort para obtener una medida más objetiva.
  3. ¿Qué intervenciones se pueden realizar para mejorar el autocuidado efectivo?Para mejorar el autocuidado efectivo del paciente, se pueden implementar intervenciones como la enseñanza sobre técnicas de autocuidado, el manejo de la medicación, la promoción de estilos de vida saludables, el fomento de la autonomía y la identificación y manejo de factores que afecten negativamente al autocuidado.
  4. ¿Cuál es el papel de la familia en el manejo del Disconfort?La familia puede desempeñar un papel crucial en el manejo del Disconfort del paciente al proporcionar apoyo emocional, participar en el cuidado del paciente, ayudar en la gestión del entorno físico y social, y colaborar con el equipo de atención médica en la implementación de intervenciones para mejorar el bienestar del paciente.
  5. ¿Qué estrategias se pueden emplear para promover el crecimiento espiritual del paciente?Para promover el crecimiento espiritual del paciente, se pueden emplear estrategias como la realización de intervenciones de apoyo emocional y espiritual, la facilitación de la conexión con líderes espirituales o religiosos, el fomento de prácticas espirituales y religiosas que sean significativas para el paciente, y la promoción de un ambiente de respeto y comprensión de las creencias y valores del paciente.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad