Índice
Introducción
Los diagnósticos de enfermería tienen como objetivo mejorar la atención a los pacientes. La transfusión sanguínea es un procedimiento complejo que debe ser realizado de manera estricta para lograr buenos resultados. El aplicar los conocimientos clínicos es un factor determinante para alcanzar los objetivos terapéuticos y estos son útiles en cualquier disciplina, especialmente en el campo de la Enfermería.
Los diagnósticos de enfermería son fundamentales para aplicarlos de forma correcta a las situaciones relevantes en salud, una vez que se hayan establecido los diagnósticos de enfermería correctos, se podrá llevar a cabo un plan adecuado de tratamiento prestando atención segura y óptima a los usuarios. ¿Estás listo para conocer más acerca de los diagnósticos NANDA para transfusión sanguínea y su importancia? ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la transfusión sanguínea?
La transfusión sanguínea es un procedimiento médico complejo que consiste en la extracción de sangre desde una vena de un donante, quien debe ser previamente seleccionado entre otras personas, y la transferencia posteriormente a una persona receptora. Se trata de un proceso donde se toman ciertos riesgos, por lo que la gestión del mismo requiere una valoración médica previa.
Por medio de la transfusión sanguínea se pueden tratar diversas enfermedades, tales como anemia, leucemia, hemorragias, intoxicaciones, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, entre otros. Esta transfusión se produce comúnmente para reponer la sangre perdida en la cirugía, tratamiento contra el cáncer, entre otros.
Los donantes pueden ser individuos previamente seleccionados para el proceso, siendo automáticos aquellos en los cuáles no se debe recibir previa valoración médica para la prueba.
Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros durante la transfusión sanguínea
Los diagnósticos de enfermería son importantes para brindar una atención de calidad y eficiente en los procesos de transfusión sanguínea a los pacientes. Estos diagnósticos permiten clasificar la enfermedad bajo nomenclaturas especializadas, facilitando la toma de decisiones adecuadas en la atención de los pacientes.
Es necesario que el enfermero especialista en transfusión sanguínea aplique los conocimientos científicos, técnicas e instrumentos enfermeros para el diagnóstico de enfermería para evaluar el cuidado de los pacientes con el fin de satisfacer sus necesidades de salud. Además, el experto enfermero debe asumir el papel de líder cuando se trata de la transfusión sanguínea, implementando técnicas relacionadas con los cuidados tanto preventivos como curativos para los pacientes sometidos a este bleedero procedimiento.
Listado de diagnósticos de enfermería NANDA y Planes de Atención de enfermería para el tratamiento de pacientes con transfusión sanguínea
Deficiencia de educación relacionada con la transfusión
Valoración: Se realizará un proceso de escucha activa y se evaluarán las necesidades educativas relacionadas con los riesgos, tratamiento, procedimientos, complicaciones posibles y las medidas de prevención de los mismos.
Diagnóstico: Desconocimiento de los factores de riesgo relacionados con la transfusión sanguínea.
Planeación: Se desarrollará una educación al paciente sobre los riesgos, tratamiento, procedimientos, complicaciones posibles y medidas de prevención de la transfusión sanguínea.
Ejecución: Se brindará una explicación al paciente sobre los fines, la importancia y los procedimientos relacionados con la transfusión sanguínea.
Evaluación: Se evaluará la comprensión del paciente sobre los factores de riesgo relacionados con la transfusión sanguínea.
Riesgo de respuesta alérgica antes y durante la transfusión
Valoración:Se evaluará la presencia de síntomas de reacción alérgica en la piel, respuestas de sequedad de boca, arritmia cardiaca.
Diagnóstico: Riesgo de respuesta alérgica antes y durante la transfusión sanguínea.
Planeación: Se determinarán las acciones necesarias para minimizar el riesgo de reacción alérgica, además de informar al equipo médico de cualquier cambio
Ejecución: Se documentará la presencia y gravedad de la reacción alérgica si aparece durante la transfusión sanguínea, se medirá la temperatura corporal y presión arterial del paciente antes iniciar la transfusión y se controlará con regularidad.
Evaluación: Se evaluará el grado de efectividad del plan de atención con relación a los signos vitales del paciente durante y después de la transfusión.
Riesgo de complicaciones en la compatibilidad del cruce sanguíneo
Valoración: Se evaluarán los riesgos relacionados con la compatibilidad del cruce sanguíneo.
Diagnóstico: Riesgo de complicaciones en la compatibilidad del cruce sanguíneo.
Planeación: Se realizarán estudios de laboratorio apropiados para identificar las compatibilidades antes y después del reconocimiento cruzado.
Ejecución:Se administrará al paciente los componentes comprobados previamente como compatibles y se supervisará tanto el donante como el receptor durante el reconocimiento del cruce.
Evaluación:Se evaluará la efectividad de los procedimientos de laboratorio de compatibilidad cruzada para determinar la tolerancia del paciente al componente sanguíneo dado.
Riesgo de infección antes y después de la transfusión sanguínea
Valoración: Se realizará una evaluación mediante un interrogatorio previo sobre los efectos secundarios que pueden provocar una infección durante o después de la transfusión.
Diagnóstico: Riesgo de infección antes y después de la transfusión sanguínea.
Planeación: Se determinará la vigilancia más segura de los signos vitales del paciente durante la transfusión sanguínea.
Ejecución: Se tomaran las muestras de sangre adecuadas para identificar cualquier signo de infección y se seguirá un protocolo riguroso de colocación para prevenir el riesgo de infección.
Evaluación: Se evaluará el grado de efectividad del tratamiento con respecto al nivel de glóbulos blancos en la sangre del paciente durante y después de la transfusión.
Riesgo de desequilibrio de volumen sanguíneo antes y durante la transfusión
Valoración: Se evaluarán los cambios en los síntomas de lechos de rehidratación oral, los niveles de presión sanguínea y la coloración de la piel del paciente.
Diagnóstico: Riesgo de desequilibrio de volumen sanguíneo antes y durante la transfusión.
Planeación: Se determinarán las acciones necesarias para mantener un equilibrio de volumen sanguíneo según el peso corporal y los valores de presión sanguínea del paciente.
Ejecución: Se controlará el volumen sanguíneo durante la transfusión con la valoración continuada de la presión sanguínea, frecuencia cardiaca, respiración, volumen urinario y glucemia.
Evaluación: Se evaluará el grado de efectividad del plan de atención con relación al estado general del paciente durante y después de la transfusión.
FAQ sobre diagnósticos de enfermería NANDA para transfusión sanguínea
¿En qué consiste un diagnóstico NANDA para transfusión sanguínea?
Un diagnóstico NANDA para transfusión sanguínea establece el plan de atención de enfermería para cuidar al paciente de forma eficiente. El diagnóstico identifica los riesgos, necesidades y cambios potenciales en salud que se deben tratar para prevenir complicaciones durante el procedimiento.
¿Qué tipos de diagnósticos se suelen realizar antes de la transfusión sanguínea?
Antes de la transfusión sanguínea se suelen realizar exámenes médicos y evaluaciones de enfermería para detectar problemas de salud y garantizar que la transfusión sanguínea sea segura.
¿Qué información debe proporcionar el paciente al enfermero antes de la transfusión sanguínea?
El enfermero requiere del paciente los antecedentes médicos, las pautas de medicación actuales y los resultados relevantes de análisis previos. Otros detalles incluyen información sobre los antecedentes de reacción adversa a la transfusión sanguínea y datos personales necesarios para el registro.
¿Cómo ayuda la transfusión sanguínea a un paciente?
La transfusión sanguínea puede ser útil para ayudar a que el paciente: recupere un nivel adecuado de glóbulos rojos para prevenir la anemia; mejore los síntomas causados por una condición anémica; mantenga un nivel correcto de productos sanguíneos; reciba componentes específicos de la sangre, o lleve a cabo un tratamiento transfusional.
¿Qué es una reacción adversa a la transfusión sanguínea?
Una reacción adversa a la transfusión sanguínea (TRAS) es una respuesta inesperada y a menudo peligrosa a un producto de la sangre. Las TRAS tienen variados síntomas, que abarcan desde una reacción leve (como erupciones cutáneas) hasta una potencialmente mortal (como una alergia grave).