Índice
Introducción
La enfermería es una profesión destinada a proporcionar cuidados de salud para el bienestar de los pacientes. Prevenir, diagnosticar, tratar y prestar educación para la promoción y mantenimiento de la salud son las principales responsabilidades de un enfermero. Para lograr este objetivo, los enfermeros deben contar con herramientas que les ayuden a establecer planes efectivos de atención y controlar los resultados de los mismos. Los diagnósticos de enfermería NANDA pueden ser de gran ayuda para los enfermeros, al hacer un análisis más profundo del paciente, lo cual optima su atención. En este artículo, se explicará la importancia del uso correcto de los diagnósticos de enfermería para la salud mental.
¿Qué son los diagnósticos de enfermería para la salud mental?
Los diagnósticos de enfermería NANDA son un conjunto de etiquetas identificadas y codificadas utilizadas en enfermería que se basan en las necesidades de salud de los pacientes y los cuidados que éstos deben recibir. Estos diagnósticos se utilizan para evaluar la condición del paciente, identificar sus problemas y desarrollar un plan de atención. Los diagnósticos NANDA pueden tener diferentes enfoques, como el diagnóstico medico, el diagnóstico de enfermería y la promoción de la salud.
Los problemas de salud mental abarcan una amplia variedad de problemas, desde trastornos mentales leves hasta desórdenes graves. Los diagnósticos de enfermería para la salud mental ayudan a los profesionales de la salud a determinar el diagnóstico clínico apropiado para el paciente y la orientación adecuada de un profesional calificado. Estos diagnósticos son importantes para diseñar un plan de tratamiento individualizado para el paciente.
Los problemas de salud mental pueden abarcar cualquier cosa deste trastornos moodorales, trastornos fóbicos, trastornos de ansiedad generalizada, trastornos psicóticos y muchos más. Además, muchos factores como factores ambientales o herencia pueden influir en la presencia de un trastorno de salud mental. Los diagnósticos de enfermería pueden ser un granpaso hacia el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos de salud mental.
Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de la salud mental
Los diagnósticos de enfermería son de gran valor para los enfermeros. Estas herramientas ayudan a los enfermeros a proporcionar una atención especializada y adecuada para los problemas de salud mental. Estos diagnósticos también pueden ayudar a los enfermeros a priorizar y desarrollar un plan de cuidados individualizado para cada paciente.
Además, los diagnósticos NANDA para la salud mental ayudan a los enfermeros a evaluar e identificar los problemas de salud mental con el fin de prevenir y abordar los síntomas antes de que empeoren. Al mismo tiempo, los diagnósticos de enfermería pueden ayudar a los profesionales de la salud a monitorear los resultados de los planes de tratamiento. Esto puede ayudar a mejorar el manejo y el resultado del paciente.
Plan de Atención para pacientes con Salud Mental
Diagnósticos de enfermería NANDA
Déficit de autocuidado relacionado con la posesión de habilidades inadecuadas.
- Valoración: Debe realizarse una evaluación detallada sobre las habilidades para el autocuidado del paciente y las limitaciones que estas puedan presentar.
- Diagnóstico: De acuerdo a la valoración se establecerá el diagnóstico pertinente.
- Planeación: Se planean acciones para contribuir con el mejoramiento del cuidado del paciente, minimizando las limitaciones detectadas.
- Ejecución: Se ejecutan los planes de acción programados.
- Evaluación: Se evalúa periodicamente el avance del tratamiento y el nivel de satisfacción del paciente sobre el mismo.
Riesgo de suicidio potencial relacionado con sentimientos depresivos.
- Valoración: Se debe llevar una exploración minuciosa de los sentimientos del paciente relacionados con la depresión.
- Diagnóstico: Se realiza el diagnóstico de acuerdo a los datos obtenidos en la exploración.
- Planeación: Se deben programar acciones apropiadas para reducir el riesgo de suicidio.
- Ejecución: Se imparten los procedimientos y se entregan las herramientas para contribuir con el tratamiento del paciente.
- Evaluación: Se realiza una evaluación periódica para observar los cambios en el comportamiento y el avance en el tratamiento.
Riesgo de abuso de sustancias relacionado con la baja autoestima.
- Valoración: Se lleva a cabo una identificación de indicadores relacionados con el uso/abuso de sustancias así como los sentimientos y sentido de pertenencia.
- Diagnóstico: Se diagnostica de acuerdo a los indicadores identificados previamente.
- Planeación: Se establecen metas por parte del paciente y del equipo médico, para manejar su baja autoestima.
- Ejecución: El plan de atención es implementado según los lineamientos establecidos
- Evaluación: Se monitorea constantemente el avance del tratamiento para verificar su efectividad.
Riesgo de prácticas inadecuadas del sueño relacionado con los pensamientos recurrentes.
- Valoración: Se realizan entrevistas con el paciente y se monitorean su hábitos al momento de dormir, para conocer su estado.
- Diagnóstico: Definición del diagnóstico según los resultados obtenidos en la exploración.
- Planeación: Se establece un plan de atención con el propósito de alcanzar un mejor manejo del tratamiento y disminuir los riesgos de los hábitos inadecuados.
- Ejecución: Se brindan herramientas adecuadas para afrontar eventuales situaciones desestabilizadoras.
- Evaluación: Se determinan los cambios por medio de una evaluación constante para verificar el avance del tratamiento.
Desórden emocional severo relacionado con la exposición a situaciones estresantes.
- Valoración: Se realizan entrevistas con la perspectiva de profundizar sobre las situaciones estresantes y su influencia en la salud mental o emocional del paciente.
- Diagnóstico: Se determina el diagnóstico específico según los resultados obtenidos.
- Planeación: Se establece un plan de tratamiento con el objetivo de minimizar los sentimientos negativos generados por el estres y prevenir la presencia de epiosodios de malestar.
- Ejecución: Se desarrollan herramientas terapéuticas para reducir los niveles de tensión y angustia, tanto individual como grupalmente.
- Evaluación: Se monitoriza el proceso terapéutico con el fin de comprobar si se están alcanzando los resultados deseados.
FAQ Diagnósticos de enfermería NANDA para salud mental
¿Qué es NANDA?
NANDA es el Acrónimo de North American Nursing Diagnosis Association, o Asociación de Diagnósticos de Enfermería en Norteamérica, que se encarga de clasificar los diagnósticos de enfermería. Esta asociación fue fundada en el año 1982.
¿Cuál es el objetivo de NANDA?
El objetivo principal de NANDA es reconocer, validar y categorizar el trabajo clínico de la enfermera, desarrollando un lenguaje común para la práctica mundial de la enfermería.
¿Cuántas categorías tiene NANDA?
NANDA actualmente cuenta con 11 categorías principales que son: Salud Promocional, Riesgo Potencial, Necesidades Físicas Básicas, Necesidades Psico-sociales, Crecimiento y Desarrollo, Adaptación, Procesos Relacionados con la Salud, Cognición, Mitos y Roles, Interacción Interpersonales y Seres Queridos.
¿Qué ámbito cubren los diagnósticos de enfermería NANDA para salud mental?
Los diagnósticos de enfermería NANDA para salud mental cubren los siguientes aspectos: Necesidad de relación interpersonal básica, Percepción del Empoderamiento, Altered Thought Process nivel cognitivo e indicadores de conocimiento deficiente.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar los diagnósticos de enfermería NANDA para salud mental?
Las principales ventajas de utilizar los diagnósticos de enfermería NANDA para salud mental son: tener un lenguaje común que permita comunicar mejor a los profesionales de la enfermería entre sí, y desarrollar una evaluación organizada para identificar los problemas de salud en los pacientes.