Diagnósticos de enfermería NANDA para quirófano

Diagnósticos de enfermería NANDA para quirófano

Introducción

Los diagnósticos de enfermería NANDA, son una forma estandarizada para evaluar los problemas y necesidades de salud y constituyen la base para la planificación de cuidados de enfermería. Son uno de los ejes fundamentales del quehacer enfermero en el cuidado de los pacientes. Por tanto, es de gran importancia comprender los diferentes diagnósticos de enfermería NANDA para poder aplicarlos correctamente según la situación clínica. En el presente post se abordará la importancia de los diagnósticos en enfermería NANDA en el contexto de los quirófanos.

Se entregarán claves para llegar a un diagnostico de enfermería NANDA acertado, además se entregarán notas importantes sobre cómo mejorar el cuidado de los pacientes utilizando esta forma estandarizada. Adicionalmente, se brindará información sobre el uso correcto de estos diagnósticos para mejorar la eficacia y eficiencia de los cuidados de enfermería.

¿Qué son los quirófanos?

Los quirófanos (también conocidos como salas de operaciones o bloques quirúrgicos) son unidades sanitarias especializadas en la realización o ejecución de cirugías médicas. Está equipado con la infraestructura científica, técnica, material, medicinal y humana necesaria para realizar procedimientos complejos en términos de prevención, tratamiento y rehabilitación a través de la cirugía.

En ellos, los pacientes ingresan para someterse a distintas intervenciones quirúrgicas. Por lo tanto, resulta de fundamental importancia para los profesionales de la salud, incluída la enfermería, realizar una adecuada evaluación y diagnóstico para brindar un cuidado seguro y eficaz. Es importante que los profesionales de enfermería estén al tanto de los últimos desarrollos en el área a fin de proporcionar un cuidado avanzado.

Los quirófanos se dividen en varias categorías según el tipo de cirugía que se realizará. Por lo tanto hay quirófanos abiertos, cerrados, estériles, mínimamente invasivos, cardiovasculares, ortopédicos, neuroquirúrgicos, torácicos, etc.

Importancia del uso adecuado de los diagnósticos de enfermería NANDA en quirófano

Los diagnósticos de enfermería NANDA ayudan a los profesionales de la salud a planificar y prestar cuidados basados en evidencias. Estos diagnósticos establecen un lenguaje estandarizado a fin de poder comunicarse eficazmente durante el proceso de atención. Además, permiten la comparación y participación interdisciplinaria, informando los cuidados preventivos, curativos, paliativos, agudos y crónicos.

Resulta de gran importancia para los profesionales de enfermería identificar adecuadamente los problemas de salud y su naturaleza para así referirlos en los diagnósticos de enfermería. Posteriormente, elaborar los planes de cuidados según la problemática identificada para brindar la mejor asistencia calidad posible a los pacientes que se encuentran sometidos a interveciones en quirófanos.

Listado de Diagnósticos y planes de atención de Enfermería NANDA para quirófano

Ansiedad relacionada con el procedimiento quirúrgico

  • Valoración: Identificar la fuente y naturaleza de la ansiedad del paciente, niveles de ansiedad y presencia de factores externos que puedan desencadenarla.
  • Diagnóstico: Determminar el estado emocional del paciente, basándose en sus gestos, expresiones, entonación y reacciones.
  • Planeación: Establecer una comunicación empática con el paciente, ofrecíendole apoyo emocional y explicaciones sobre los procedimientos a realizar.
  • Ejecución: Brindar al paciente un ambiente calmo y seguro, instrucciones acerca de la preparación ansiolítica, andar al lado del paciente durante el momento de los preparativos.
  • Evaluación: Monitoreo del estado de ánimo del paciente, responsabilizarse e identificar y resolver cualquier cuestión relacionada con la preocupación manifestada por el paciente.

Alteración del riesgo de aspiración

  • Valoración: Realizar una revisión de las indicaciones del médico respecto al procedimiento y determinar el estado de la vía aérea.
  • Diagnóstico: Verificar la presión de saturación de oxígeno, nivel de alerta del paciente, temperatura, presión arterial y ritmo respiratorio.
  • Planeación: Prepararse antes de cada procedimiento para implementar acciones adecuadas de prevención de aspiración del paciente.
  • Ejecución: Reaccionar con rapidez en caso de emergencia, usar ayudas diagnósticas, garantizar la posición segura del paciente durante el procedimiento.
  • Evaluación: Establecer la integridad de la vía aérea, realizar periódicas evaluaciones de las condiciones clínicas, e identificar y responder a emergencias rápidamente.

Alineación inadecuada

  • Valoración: Realizar la medición de la curvatura de la espalda para verificar la postura adecuada.
  • Diagnóstico: Observar el peso corporal del paciente, el ofrecimiento de equipos auxiliares asociados con la postura y detección temporal de cambios.
  • Planeación: Utilizar los equipos auxiliares para la alineación del paciente y proveer consejo bio-mecánico apropiado.
  • Ejecución: Evaluar la necesidad de mover al paciente, solicitar ayuda si el levantamiento requiere colaboración para garantizar comodidad al paciente.
  • Evaluación: Verificar la utilización de equipos auxiliares adecuados para el paciente y revisar el estado de su alineación Corporal regularmente.

Riesgo de caída

  • Valoración: Detectar los factores de riesgo, como tener menos de 100 milímetros en la presión diastólica, disminuición de la percepción sensorial, y falta de coordinación visual.
  • Diagnóstico: Establecer la relación entre el paciente y el equipo de salud, establecer áreas de alto riesgo para el paciente.
  • Planeación: Desarrollar un plan individualizado, formular el uso de equipos o sistemas de prevención de caídas.
  • Ejecución: Supervisar al paciente durante determinados procedimientos, aumentar la orientación al adulto mayor en cuanto a la movilidad se refiere, identificar la necesidad de fatiga.
  • Evaluación: Verificar los resultados de la interacción paciente-equipo de salud, verificar la efectividad de la implementación de los equipos auxiliares destinados a la prevención de caídas.

Riesgo de tromboembolismo venoso

  • Valoración: Evaluar la historia clínica del paciente para determinar la presencia de factores predisponentes para la trombosis.
  • Diagnóstico: Determinar el grado de movilidad, trastornos circulatorios, edema, lesiones en la piel relacionadas con el uso de equipamiento.
  • Planeación: Establecer un plan seguro para poder prevenir el tromboembolismo, usar la almohada de compresión, la toma de oxígeno prolongada, ofrecer al paciente información detallada sobre riesgos y advertencias.
  • Ejecución: estimular la movilidad, el actividad física, la hidratación, realizar la aplicación de compresas frias, implementar medidas elásticas y usar el elevamiento de piernas alternadas.
  • Evaluación: Determinar la presencia de signos premonitorios como edema, dolor, perfusión deteriorada e inflamación en el área afectada.

FAQ: Diagnósticos de enfermería NANDA para quirófano

¿Qué son los diagnósticos de Enfermería NANDA para quirófano?

Los diagnósticos de enfermería NANDA para quirófano son enunciados clínicos validados que se refieren a respuestas humanas o estados relacionados con la salud en pacientes hospitalizados ingresados en un quirófano para realizarse una cirugía.

¿Cuáles son las características de los diagnósticos de Enfermería NANDA para quirófano?

Los diagnósticos de Enfermería NANDA para quirófano tienen las siguientes características: (1) se fundamentan en una sistematización rigurosa para identificar y describir la respuesta humana; (2) está soportado por un caso clínico; (3) se desarrollan en base a evidencias de buena calidad; y (4) sus diagonósticos se encuentran interrelacionados.

¿Cuáles son las bases de evidencia de los diagnósticos de Enfermería NANDA para quirófano?

Las bases de evidencia de los diagnósticos de Enfermería NANDA para quirófano están basadas en un método científico de recopilación de datos, donde se toman en cuenta la experiencia clínica, la abstracción de conceptos y resultados de investigaciones, las opiniones de expertos y evidencias empíricas, partiendo de estudios en base a literatura, encuestas, ensayos clínicos, evaluaciones y auditorías.

¿Cuáles son los requisitos de los diagnósticos de Enfermería NANDA para quirófano?

Los diagnósticos de Enfermería NANDA para quirófano tienen los siguientes requisitos: (1) estar relacionado directamente con el cuiduo de enfermería; (2) ser lo suficientemente amplio para cubrir una amplia variedad de situaciónes; (3) ser de fácil comprensión para el público para que sirva como base de comunicación entre enfermeros; y por último (4) estar estandarizado para que se garantice la integridad de los enunciados clínicos.

¿Cómo se clasifican los diagnósticos de enfermería NANDA para quirófano?

Los diagnósticos de enfermería NANDA para quirófano se clasifican en dos tipos: (1) diagnósticos de riesgo, usados para identificar a pacientes potencialemente susceptibles al cambio; y (2) diagnósticos enfermeros definitivos, usados para recopilar datos al momento de evaluar el estado de salud y aplicar tratamientos para los pacientes de quirófano.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad