Diagnósticos de enfermería NANDA para diabetes

Diagnósticos de enfermería NANDA para diabetes

Introducción

La diabetes es uno de los principales problemas de salud pública que afecta aumentando la incidencia en los países desarrollados. El uso adecuado de los diagnósticos de enfermería NANDA para el cuidado de los pacientes con diabetes permite evaluar la necesidad de calidad de atención. Esto contribuye tanto a la prevención primaria como a la detección y control de complicaciones.

Los diagnósticos de enfermería NANDA para el cuidado de los pacientes con diabetes, permiten al profesional de enfermería perfeccionar su habilidad para implementar procesos de atención e intervenciones relevantes para mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de altos niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Esto se debe principalmente a la insuficiencia en la producción de insulina o al fallo en su acción. Por lo tanto, la diabetes está relacionada con el mal funcionamiento de los procesos de metabolización de glucosa.

Hay dos tipos principales de diabetes: la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La DM1 -antiguamente llamada diabetes juvenil- afecta a personas con menos de 30 años, se caracteriza por la ausencia total de insulina y requiere tratamiento exhaustivo para prevenir complicaciones a largo plazo.

Mientras que, la DM2 generalmente afecta a personas mayores de 40 años y se caracteriza por insuficiencia de producción de insulina y/o resistencia a sus efectos. Esta forma de diabetes se puede prevenir o atrasar con hábitos saludables como la alimentación adecuada y la actividad física.

¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?

La diabetes puede producir síntomas leves que pasan desapercibidos, pero hay algunos que deben ser levantados en atención primaria. Algunos de los principales síntomas de la diabetes incluyen sensación de sed excesiva, aumento de apetito y necesidad de orinar frecuentemente.

Además, los pacientes con diabetes pueden sufrir visión borrosa, fatiga extrema, infecciones recurrentes, aumento de peso o pérdida de peso inexplicable, dolores musculares y pérdida de masa muscular.

El profesional de enfermería debe evaluar los síntomas en función de su duración, intensidad y frecuencia para realizar un diagnóstico adecuado.

¿Cuáles son las causas de la diabetes?

Las principales causas de la diabetes son: factores ambientales, genéticos y metabólicos. Entre los factores ambientales se incluyen el aumento de peso y sedentarismo. Mientras que los factores genéticos, están relacionados con el historial de la familia de tener diabetes tipo 1 o 2.

Por otro lado, los factores metabólicos incluyen trastornos endocrinos como la resistencia a la insulina, la disminución de la sensibilidad a la insulina y problemas con los neurotransmisores hipofisiarios. Estos factores son causados generalmente por anomalías estructurales o funcionales presentes en el organismo desde su nacimiento.

¿Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes: edad avanzada, sobrepeso, antecedentes familiares, dieta inadecuada, estrés o alcoholismo. También juegan un papel importante la antigüedad del diagnóstico, mal control glucémico o síndrome metabólico.

Los enfermos con función renal deteriorada, con alguna incapacidad neurológica o cardiorespiratoria, tienen mayores posibilidades de desarrollar diabetes, así como aquellos que presenten alguna enfermedad autoinmune.

¿Cómo prevenir la diabetes?

La mejor forma de prevenir este trastorno metabólico es modificar los factores de riesgo y optar por estilos de vida saludables. La dieta saludable es el mejor aliado, ya que promueve una vida saludable con el consumo de alimentos ricos en nutrientes y bajos en grasas.

La actividad física también desempeña un papel fundamental, ya que mejora la utilización de glucosa, la respuesta a la insulina y reduce los factores de riesgo asociados. Esta debe combinarse con prácticas de bienestar mental, como el relajamiento y la meditación, para controlar los niveles de estrés.

Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con diabetes

Los diagnósticos de enfermería NANDA son herramientas clave para el profesional de enfermería que trabaja con pacientes con diabetes. Estos diagnósticos permiten evaluar las necesidades de los pacientes, planificar intervenciones apropiadas y monitorear la respuesta a los tratamientos farmacológicos.

Además, los diagnósticos son una herramienta útil para detectar precozmente la aparición de complicaciones potencialmente graves. Estas pueden ser detectadas a tiempo y previniendo o controlando los daños a largo plazo.

Listado de Diagnósticos de enfermería NANDA y planes de atención para pacientes con diabetes

Deficiencia de conocimientos relacionados con la diabetes

  • Valoración: Realizar una entrevista exhaustiva con el paciente para conocer su nivel de conocimiento acerca de la diabetes y sus cuidados.
  • Diagnóstico: La falta de conocimientos acerca de la diabetes y sus cuidados puede generar una mala gestión de la enfermedad y complicaciones.
  • Planeación: Brindar educación sobre la diabetes, sus cuidados y su tratamiento a través de sesiones individualizadas o en grupo.
  • Ejecución: Implementar las sesiones de educación y verificar el nivel de comprensión del paciente acerca de la enfermedad y sus cuidados.
  • Evaluación: Evaluar los resultados obtenidos después de la educación y verificar si el paciente ha mejorado su conocimiento sobre la diabetes y sus cuidados.

Riesgo de alteración de la glucemia

  • Valoración: Verificar los niveles de glucemia del paciente y su historial clínico para determinar su riesgo de alteración de la glucemia.
  • Diagnóstico: El riesgo de alteración de la glucemia en pacientes con diabetes puede generar complicaciones y agravamiento de la enfermedad.
  • Planeación: Establecer un plan alimentario adecuado y un horario de medicación regular para mantener los niveles de glucemia estables.
  • Ejecución: Implementar el plan alimentario y horario de medicación y verificar la evolución de los niveles de glucemia del paciente.
  • Evaluación: Evaluar los resultados obtenidos y verificar si el paciente ha logrado mantener los niveles de glucemia estables y sin complicaciones.

Riesgo de infección

  • Valoración: Verificar los signos y síntomas de infección en el paciente y su historial clínico para determinar su riesgo de infección.
  • Diagnóstico: El riesgo de infección en pacientes con diabetes puede generar complicaciones y agravamiento de la enfermedad.
  • Planeación: Establecer medidas preventivas de infección, como la higiene de las manos y la limpieza adecuada de las heridas, para reducir el riesgo de infección.
  • Ejecución: Implementar las medidas preventivas y realizar un seguimiento regular para detectar cualquier signo de infección.
  • Evaluación: Evaluar los resultados obtenidos y verificar si el paciente ha logrado reducir el riesgo de infección y si se han presentado complicaciones relacionadas con la infección.

Riesgo de lesión

  • Valoración: Verificar el estado de los pies y las manos del paciente y su historial clínico para determinar su riesgo de lesión.
  • Diagnóstico: El riesgo de lesión en pacientes con diabetes puede generar complicaciones y agravamiento de la enfermedad.
  • Planeación: Establecer medidas preventivas de lesión, como el uso de calzado adecuado y la realización de ejercicios para mejorar la circulación sanguínea.
  • Ejecución: Implementar las medidas preventivas y realizar un seguimiento regular para detectar cualquier signo de lesión.
  • Evaluación: Evaluar los resultados obtenidos y verificar si el paciente ha logrado reducir el riesgo de lesión y si se han presentado complicaciones relacionadas con la lesión.

Ansiedad relacionada con la diabetes

  • Valoración: Realizar una entrevista exhaustiva con el paciente para conocer su nivel de ansiedad relacionada con la diabetes.
  • Diagnóstico: La ansiedad relacionada con la diabetes puede generar una mala gestión de la enfermedad y complicaciones.
  • Planeación: Brindar apoyo psicológico y educación sobre la gestión del estrés a través de sesiones individualizadas o en grupo.
  • Ejecución: Implementar las sesiones de apoyo psicológico y educación y verificar el nivel de ansiedad del paciente.
  • Evaluación: Evaluar los resultados obtenidos después del apoyo psicológico y verificar si el paciente ha logrado mejorar su nivel de ansiedad relacionada con la diabetes y si ha habido una mejora en la gestión de la enfermedad.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los diagnósticos de enfermería NANDA para una persona con diabetes?

Los diagnósticos de enfermería más comunes asociados con la diabetes son: riesgo de complicaciones medicamentosas, riesgo de lesión relacionada con inadecuada actividad física, riesgo de alteración de la hidratación, riesgo de déficit en autocuidado: limitaciones, riesgo de deterioro de la conformación corporal y riesgo de trastorno nutricional.

¿Qué implica el diagnóstico de deterioro de la conformación corporal?

El diagnóstico de deterioro de la conformación corporal implica la presencia de aumento, disminución o cambio en la forma externa e interna del cuerpo como resultado de la pérdida de volumen circulatorio, líquido, grasa, tejido óseo, etc. como consecuencia de la diabetes.

¿Cuáles son las consecuencias de tener un diagnóstico de riesgo de déficit en autocuidado?

Las consecuencias de un diagnóstico de riesgo de déficit en autocuidado pueden ser dificultades para realizar la higiene y la nutrición adecuadas, problemas para realizar el tratamiento de forma independiente o dificultades para ejercer el control y la toma de decisiones sobre su enfermedad.

¿Cómo el enfermero planifica una atención para un paciente con diabetes?

El enfermero planifica la atención del paciente con diabetes evaluando los factores de riesgo y los factores de protección para determinar el régimen de cuidado que el paciente debe seguir, implementado las medidas de prevención de complicaciones relacionadas con la enfermedad.

¿Cuál es el objetivo principal de los diagnósticos de enfermería NANDA?

El objetivo fundamental de los diagnósticos de enfermería NANDA es identificar los problemas de salud de los pacientes, para que el enfermero pueda planificar los tratamientos, considerando las necesidades individuales y los factores psicosociales, cognitivos, educativos y de entorno de estas personas.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad