Diagnósticos de enfermería NANDA para desnutrición

Diagnósticos de enfermería NANDA para desnutrición

Introducción

El uso de los Diagnósticos de Enfermería NANDA (Definición Conceptual y Clasificación de Resultados) es una herramienta básica para la enfermería clínica, la cual sirve para identificar los diagnósticos más apropiados respecto al cuidado y tratamiento de los pacientes. Es necesario destacar la importancia de utilizar los diagnósticos de enfermería NANDA de forma adecuada, para mejorar el cuidado de los pacientes que sufren de desnutrición.

Esto tiene como objetivo ayudar al enfermero a realizar un evaluación exhaustiva y conocer la situación real del paciente. Por lo tanto, es importante entender los aspectos principales sobre la desnutrición, sus diagnósticos de enfermería y cómo prevenirla adecuadamente. Le invitamos a completar la lectura para conocer más sobre este tema.

¿Qué es la desnutrición?

La desnutrición es un estado nutricional desfavorable que se refleja en la carencia de nutrientes esenciales en el organismo. Esto se produce cuando no hay una cantidad suficiente de alimentos para satisfacer las necesidades de energía y nutrientes para mantener un buen funcionamiento del cuerpo. Esta carencia de recursos nutricionales puede producirse a partir de la ausencia directa de un alimento básico como en el caso de la inseguridad alimentaria, o bien si hay disponibilidad de alimentos en la dieta pero está desequilibrada nutricionalmente y carece de nutrientes esenciales para una buena salud.

Este tipo de desnutrición puede presentarse en diferentes formas dependiendo del nivel y duración de la desnutrición como: subnutrición, desnutrición moderada o desnutrición crónica. Esta última es la que usualmente se presenta en países subdesarrollados.

¿Cuáles son los síntomas de la desnutrición?

Los síntomas varían dependiendo del nivel de desnutrición y el tiempo de exposición. Algunos de ellos son:

  • Pérdida del apetito.
  • Somnolencia.
  • Letargia y letargo.
  • Piel de mala calidad.
  • Erupciones en la piel.
  • Hinchazón.
  • Vicios de la masticación o deglución.
  • Pérdida de peso repentina y ondulante.
  • Debilitamiento muscular.

¿Cuáles son las causas de la desnutrición?

  • Infecciones graves producidas por bacterias, virus u hongos.
  • Enfermedades crónicas como el cáncer, tuberculosis, VIH/SIDA, enfermedad cardiovascular, entre otras.
  • Alergias alimentarias a los principios activos de un alimento.
  • Malabsorción de los nutrientes en el intestino delgado.
  • Desórdenes endocrinos como diabetes mellitus, hipotiroidismo, entre otros.
  • Escaso consumo de alimentos por motivo económicos o de accesibilidad.
  • Factores psicológicos, incluyendo falta de iniciativa para alimentarse.

¿Cuáles son los factores de riesgo de la desnutrición?

  • Presencia de determinadas enfermedades crónicas, especialmente en edad avanzada.
  • Pobreza, imposibilidad de tener una alimentación realmente nutritiva.
  • Consumo de alcohol y tabaco, ya que disminuyen los niveles de creatinina y colesterol y redistribuyen los nutrientes que ingresan al organismo.
  • Perdida de dientes, dificultad para masticar los alimentos.
  • Falta de aceptación social, problemas de autoestima que aumentan la tendencia a obviar señales de hambre y no alimentarse.
  • Mala higiene, muchas enfermedades pasan a través del paladar y no consumir agua potable.

¿Cómo prevenir la desnutrición?

  • Adoptar una dieta saludable y balanceada para una óptima nutrición, variar los alimentos, reducir el contenido de grasa saturada y ingerir suficiente líquido.
  • Incorporar una adecuada cantidad de ejercicio a la rutina diaria para el correcto funcionamiento del organismo.
  • Visitas regulares al médico para detectar desde un inicio cualquier patología asociada a la desnutrición.
  • Tomar suplementos alimenticios para complementar una dieta ya existente y asegurr que se ingerir los nutrientes esenciales para el organismo.
  • Educar al paciente y/o su familia para que le proporcione al paciente los alimentos adecuados.
  • Viertir atención y assessoramiento durante la hospitalización mediante asistencia nutricional tan pronto como sea posible.

Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con desnutrición

Es importante enfatizar que los diagnósticos de enfermería NANDA son una clasificación única y extensa, basada en los criterios actualizados de diagnóstico y la mejor evidencia científica. Estos diagnósticos son los utilizados para establecer la priorización de respuestas de enfermería, plan de atención y terapias complementarias.

Junto a esto, los resultados de los diagnósticos de enfermería NANDA permiten al enfermero conocer con mayor profundidad la situación del paciente, ayudando a ofrecer cuidados individualizados y efectivos. De esta manera, los diagnósticos de enfermería NANDA son fundamentales para fortalecer la seguridad del paciente.

Listado de Diagnósticos de Enfermería NANDA para Desnutrición

Ingesta Inadecuada de Alimentos relacionado con la falta de acceso a alimentos nutritivos

  • Valoración: Realizar una evaluación completa de la situación socioeconómica y cultural del paciente, para determinar la disponibilidad y acceso a alimentos nutritivos.
  • Diagnóstico: Identificar si el paciente presenta una ingesta inadecuada de alimentos y si está relacionado con la falta de acceso a alimentos nutritivos.
  • Planeación: Establecer un plan para proporcionar al paciente acceso a alimentos nutritivos, ya sea a través de programas gubernamentales o de apoyo de la comunidad.
  • Ejecución: Implementar el plan establecido, asegurándose de que el paciente tenga acceso a alimentos nutritivos y esté recibiendo una dieta equilibrada.
  • Evaluación: Evaluar los resultados del plan y realizar ajustes necesarios para mejorar la ingesta de alimentos del paciente.

Aversión alimentaria relacionada con la presencia de enfermedades o trastornos digestivos

  • Valoración: Realizar una evaluación de los síntomas digestivos del paciente, incluyendo dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, entre otros.
  • Diagnóstico: Identificar si el paciente presenta aversión alimentaria relacionada con la presencia de enfermedades o trastornos digestivos.
  • Planeación: Establecer un plan de tratamiento para tratar la enfermedad o trastorno subyacente, y brindar apoyo al paciente para aumentar su ingesta de alimentos.
  • Ejecución: Implementar el plan de tratamiento y brindar apoyo al paciente para aumentar su ingesta de alimentos.
  • Evaluación: Evaluar los resultados del plan y realizar ajustes necesarios para mejorar la ingesta de alimentos del paciente.

Interrupción del proceso de deglución relacionado con la presencia de problemas dentales o bucales

  • Valoración: Realizar una evaluación dental o bucal para determinar la presencia de problemas dentales o bucales que puedan estar interrumpiendo el proceso de deglución.
  • Diagnóstico: Identificar si la interrupción del proceso de deglución está relacionada con problemas dentales o bucales.
  • Planeación: Establecer un plan de tratamiento para corregir los problemas dentales o bucales que puedan estar interrumpiendo el proceso de deglución.
  • Ejecución: Implementar el plan de tratamiento y brindar apoyo al paciente para mejorar su capacidad de deglución y aumentar su ingesta de alimentos.
  • Evaluación: Evaluar los resultados del plan y realizar ajustes necesarios para mejorar la ingesta de alimentos del paciente.

Falta de Conocimiento sobre la Importancia de una Alimentación Adecuada relacionado con la falta de educación nutricional

  • Valoración: Realizar una evaluación del nivel de educación nutricional del paciente.
  • Diagnóstico: Identificar si la falta de conocimiento sobre la importancia de una alimentación adecuada está relacionada con la falta de educación nutricional.
  • Planeación: Establecer un plan de educación nutricional para el paciente, para mejorar su conocimiento sobre la importancia de una alimentación adecuada.
  • Ejecución: Implementar el plan de educación nutricional y brindar apoyo al paciente para mejorar su conocimiento sobre la importancia de una alimentación adecuada.
  • Evaluación: Evaluar los resultados del plan y realizar ajustes necesarios para mejorar la ingesta de alimentos del paciente.

Ansiedad relacionada con la Ingesta de Alimentos debido a Preocupaciones por el Peso Corporal

  • Valoración: Realizar una evaluación de las preocupaciones del paciente sobre su peso corporal y su relación con la ingesta de alimentos.
  • Diagnóstico: Identificar si la ansiedad relacionada con la ingesta de alimentos está debido a preocupaciones por el peso corporal.
  • Planeación: Establecer un plan para tratar la ansiedad del paciente y brindarle apoyo para mejorar su ingesta de alimentos y su relación con su peso corporal.
  • Ejecución: Implementar el plan y brindar apoyo emocional al paciente para superar su ansiedad y mejorar su ingesta de alimentos.
  • Evaluación: Evaluar los resultados del plan y realizar ajustes necesarios para mejorar la ingesta de alimentos del paciente y su relación con su peso corporal.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa un diagnóstico de enfermería NANDA?

Un diagnóstico de enfermería NANDA es un proceso llevado a cabo por un profesional de enfermería para identificar, analizar y clasificar los problemas / necesidades de salud de los pacientes.

¿Qué son los diagnósticos de enfermería NANDA para desnutrición?

Los diagnósticos de enfermería NANDA para desnutrición son diagnósticos específicos que se utilizan para identificar, clasificar y tratar las condiciones de desnutrición en los pacientes. Estos diagnósticos de enfermería permiten al enfermero establecer objetivos de enfermería específicos para abordar los problemas de desnutrición del paciente.

¿Cuáles son los principales diagnósticos de enfermería NANDA para desnutrición?

Los principales diagnósticos de enfermería NANDA para desnutrición incluyen el desequilibrio nutricional por deficiencia, el desequilibrio nutricional por exceso y el trastorno del cumplimento alimentario.

¿Cómo se diagnostica la desnutrición en un paciente?

Para diagnosticar la desnutrición en un paciente, un enfermero debe realizar una evaluación detallada de los signos y síntomas físicos y psicológicos del paciente, así como recopilar información sobre la alimentación del paciente. El enfermero también puede recoger datos de laboratorio y otros exámenes médicos para ayudar en el diagnóstico de desnutrición.

¿Qué tratamiento hay para la desnutrición?

El tratamiento para la desnutrición depende de la gravedad de la condición. Estas medidas gerenciales incluyen un plan de alimentación equilibrado, suplementos nutricionales o medicamentos, así como el seguimiento sistemático de la alimentación del paciente. Si el paciente no responde adecuadamente al tratamiento, el enfermero también puede recomendar una intervención médica.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad