Diagnósticos de enfermería NANDA para dengue

Diagnósticos de enfermería NANDA para dengue

Introducción

Los diagnósticos de enfermería son ampliamente utilizados para el diagnóstico, la categorización y la planificación del paciente. Estos diagnósticos son críticos para proporcionar un cuidado de enfermería adecuado y seguro en todos los niveles de atención. El dengue es actualmente una enfermedad infecciosa transmitida por el mosco Aedes aegypti, que causa muchos problemas a los pacientes. En particular, el dengue puede provocar fiebre, dolores musculares y óseos, fatiga, erupciones cutáneas, entre otros. Por lo tanto, la identificación temprana de ciertos síntomas, signos y factores de riesgo resulta imprescindible para el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado del dengue, por lo que es importante que el equipo de atención médica utilice correctamente los diagnósticos de enfermería.

Lo anterior hace que la identificación de los diagnósticos de enfermería NANDA resulten imprescindibles para el buen control y tratamiento de los pacientes con dengue. A continuación, se presenta una lista de los diagnósticos de enfermería NANDA más relevantes para el cuidado y diagnóstico del dengue.

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por mosquitos de la especie Aedes Aegypti que posee la capacidad de transmitir el virus. El dengue puede manifestarse clínicamente tanto como una forma leve como una forma grave que pone en riesgo al paciente.

Existen 4 tipos de virus de dengue que pueden ser responsables de una infección aguda que va desde una enfermedad asintomática que no está acompañada de síntomas, hasta una forma severa con febrícula alta que puede evolucionar a shock hipotensivo o a hemorragia generalizada.

El dengue es una enfermedad endémica que afecta a la mayoría de los países del sur de Asia, y a América latina y el Caribe. Además, el virus del dengue, es transmitido por la picadura contagiosa de los mosquitos Aedes Aegypti, que se encuentran en las aéreas urbanas y suburbanas de estos países.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

Una persona infectada con el virus del dengue puede presentar los siguientes síntomas: fiebre aguda, Palidez cutánea, malestar general, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de articulaciones, dolor abdominal, vómito, pérdida de apetito, dolor de garganta, tos, dolor de ojos y aparición de erupción cutánea.

Los síntomas más graves del dengue incluyen: enrojecimiento intenso en la piel, aumento de coagulación, aumento de la presión arterial, y/o falla hepática. Si estos síntomas ocurren, hay que buscar atención médica de emergencia inmediatamente.

Es importante notar que los síntomas del dengue no aparecen de inmediato; generalmente, se desarollan entre cuatro y cinco días después de la picadura del mosquito infectado. A veces, los pacientes con dengue pueden desarrollar una infección secundaria que puede causar complicaciones aún mayores.

¿Cuáles son las causas del dengue?

La enfermedad del dengue se produce por la infección de los cuatro serotipos mencionados del virus de dengue, siendo transmitida por la hembra del mosquito Aedes aegypti en su etapa adulta. Esta especie de mosquito se reproduce en sitios abiertos, con agua limpia y estancada y abundante desechos orgánicos.

Algunos factores ambientales que contribuyen al desarrollo del dengue son la temperatura, la vegetación, la humedad y los hábitos de eliminación de desechos al aire libre. Cuando hay altas tasas de infestación de este mosquito, la tasa de transmisión del virus aumenta.

El virus del dengue también puede ser transmitido por flujo sanguíneo durante los trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas, donaciones de leche materna, entre otros. Además, el virus del dengue se ha detectado en saliva, lágrimas y heces, por lo que existe el riesgo potencial de una propagación no vectorial.

¿Cuáles son los factores de riesgo del dengue?

Los principales factores de riesgo del dengue son la presencia del mosquito vector Aedes aegypti y el hábitat propicio para su desarrollo. Esto incluye la presencia de desechos organicos, de ropa sucia, así como de pozos de aguas residuales.

Los grupos de población con un mayor riesgo de contrar dengue son aquellos que viven o hacen viajes a áreas en las que hay alta prevalencia del virus de la enfermedad. También se considera de alto riesgo aquellos grupos de personas que no llevan a cabo conductas con miras a prevenir la infección.

Otros factores de riesgo son: personas con situaciones económicas y sociales desfavorecidas, municipalidades con escasa infraestructura sanitaria, bajos niveles de saneamiento y residuos lixiviados, entre otros.

¿Cómo prevenir el dengue?

La mejor forma de prevenir el dengue es evitando la picadura del vector, mediante la eliminación de los criaderos de los mosquitos. Interrumpiendo su ciclo de reproducción es posible reducir la tasa de transmisión y eliminar la presencia del vector.

Las recomendaciones para prevenir el dengue incluyen: mantener el control de la población de mosquitos, usar medidas preventivas como repelentes, mosquiteros, telas mosquiteeneras, ropa adecuada para cubrir la piel (mangas largas) y no descuidar los espacios cercanos a la casa.

Asimismo, se recomienda mantener los alrededores limpios para evitar la presencia de montones de basura, charcos, tinas, juguetes, pequeños recipientes u otros objetos que puedan almacenar agua, ya que estos son los sitios preferidos por el mosquito para su reproducción.

Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con dengue

Los diagnósticos de enfermería son fundamentales para implementar planes terapéuticos y prevenir complicaciones durante el cuidado de los pacientes con dengue, ya que identifican los riesgos de la enfermedad y el estado del paciente.

Por lo tanto, un conocimiento profundo de los criterios del diagnóstico permiten diagnosticar y atender adecuadamente las necesidades básicas del paciente. De igual forma es importante reconocer los síntomas y signos del dengue de forma temprana para la realización de un diagnóstico preciso y la realización de actividades preventivas oportunas.

Adicionalmente, los diagnósticos de enfermería son esenciales para la selección de planes terapéuticos adecuados para los pacientes con dengue. El uso apropiado de los diagnósticos avala la realización de tratamientos seguros para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes.

Diagnósticos de enfermería NANDA y planes de atención para el dengue

Déficit de volumen de líquidos

  • Valoración:
    • Realizar una valoración clínica detallada para determinar la presencia de signos y síntomas de déficit de volumen de líquidos, incluyendo: orina escasa, boca seca, fatiga, disminución de la presión arterial, entre otros.
  • Diagnóstico:
    • Si se identifican signos y síntomas de déficit de volumen de líquidos, se establece el diagnóstico de déficit de volumen de líquidos.
  • Planeación:
    • Establecer un plan de atención que incluya la reposición adecuada de líquidos por vía oral o intravenosa, según sea necesario.
  • Ejecución:
    • Administrar la reposición de líquidos según lo indicado en el plan de atención.
  • Evaluación:
    • Evaluar periódicamente la efectividad de la reposición de líquidos y ajustar el plan de atención según sea necesario.

Dolor agudo

  • Valoración:
    • Realizar una valoración clínica detallada para determinar la presencia y la intensidad del dolor.
  • Diagnóstico:
    • Si se identifica la presencia de dolor agudo, se establece el diagnóstico de dolor agudo.
  • Planeación:
    • Establecer un plan de atención que incluya la administración de analgésicos según sea necesario y medidas para aliviar el dolor, como la aplicación de compresas frías o calientes.
  • Ejecución:
      • Administrar los analgésicos y aplicar las medidas indicadas en el plan de atención para aliviar el dolor.

    Axel Daniel Hernandez Ortega
    continua

  • Evaluación:
    • Evaluar periódicamente la efectividad de las medidas para aliviar el dolor y ajustar el plan de atención según sea necesario.

Riesgo de infección

  • Valoración:
    • Realizar una valoración clínica detallada para determinar la presencia de signos y síntomas de infección, como fiebre, sudoración, dolor de cabeza, dolor de garganta, entre otros.
  • Diagnóstico:
    • Si se identifican signos y síntomas de infección, se establece el diagnóstico de riesgo de infección.
  • Planeación:
    • Establecer un plan de atención que incluya la administración de antibióticos según sea necesario y medidas para prevenir la propagación de la infección, como la higiene adecuada de las manos y la utilización de mascarillas.
  • Ejecución:
    • Administrar los antibióticos y aplicar las medidas indicadas en el plan de atención para prevenir la propagación de la infección.
  • Evaluación:
    • Evaluar periódicamente la efectividad de las medidas para prevenir la propagación de la infección y ajustar el plan de atención según sea necesario.

Ansiedad

  • Valoración:
    • Realizar una valoración clínica detallada para determinar la presencia de signos y síntomas de ansiedad, como sudoración, taquicardia, dificultad para respirar, entre otros.
  • Diagnóstico:
    • Si se identifican signos y síntomas de ansiedad, se establece el diagnóstico de ansiedad.
  • Planeación:
    • Establecer un plan de atención que incluya la administraciónAxel Daniel Hernandez Ortega
      continua
      de medicamentos ansiolíticos y técnicas de relajación para aliviar los síntomas de ansiedad.
  • Ejecución:
    • Administrar los medicamentos ansiolíticos y aplicar las técnicas de relajación según lo establecido en el plan de atención.
  • Evaluación:
    • Evaluar periódicamente la efectividad de las medidas para aliviar la ansiedad y ajustar el plan de atención según sea necesario.

Alteración de la hidratación

  • Valoración:
    • Realizar una valoración clínica detallada para determinar la presencia de signos y síntomas de deshidratación, como sed, boca seca, orina oscura, entre otros.
  • Diagnóstico:
    • Si se identifican signos y síntomas de deshidratación, se establece el diagnóstico de alteración de la hidratación.
  • Planeación:
    • Establecer un plan de atención que incluya la administración de líquidos intravenosos y la educación sobre la importancia de mantener una adecuada hidratación.
  • Ejecución:
    • Administrar los líquidos intravenosos y educar al paciente sobre la importancia de mantener una adecuada hidratación.
  • Evaluación:
    • Evaluar periódicamente la efectividad de las medidas para mantener una adecuada hidratación y ajustar el plan de atención según sea necesario.

FAQ (Preguntas frecuentes) sobre Diagnósticos de enfermería NANDA para dengue

¿Qué es el diagnóstico de enfermería NANDA para el dengue?

El diagnóstico de enfermería NANDA para el dengue, es la inclusión y aplicación completa y exacta de los principios científicos del diagnóstico de enfermería, basándose en el análisis de los niveles de atención de enfermería de un determinado paciente con dengue. Esta permite recopilar y utilizar información relevante para la identificación de problemas relacionados con la salud.

¿Cómo se hace el diagnóstico de enfermería NANDA para el dengue?

Para realizar el diagnóstico de enfermería NANDA para el dengue, primero se realiza una valoración integral del paciente y se revisa su historia personal y clínica. Luego se recopila una variedad de datos, incluyendo síntomas físicos, respuestas emocionales, factores ambientales y comportamentos, entre otros. Los resultados de esta recopilación de datos son utilizados para identificar patrones, concluir y finalmente detectar diagnósticos, usando la taxonomía que ofrece NANDA.

¿Cómo pueden ayudar los diagnósticos de enfermería NANDA para el dengue?

A través de los diagnósticos de enfermería NANDA para el dengue, es posible disminuir la morbilidad y mortalidad en el paciente diagnosticado con el dengue. El diagnóstico NANDA proporciona la información necesaria para identificar los problemas agudos y crónicos relacionados con el dengue, lo que permitirá a los enfermeros diseñar y evaluar los procedimientos vigentes.

¿Qué es NANDA International?

NANDA International (o NANDA-I) es un programa que en conjunto con los enfermeros, promueve la estandarización de los diagnósticos de enfermería en todo el mundo a través de la recopilación, validación, clasificación y publicación de diagnósticos de enfermería internacionalmente aceptados.

¿Cuáles son los beneficios de los diagnósticos de enfermería NANDA para el dengue?

Los principales beneficios de los diagnósticos de enfermería NANDA para el dengue son: mejora de la calidad de atención al paciente, incremento de la productividad e integridad en el trabajo de los profesionales de enfermería, así como una mayor credibilidad en la enfermería ante terceros. Además, permite el intercambio de información entre los profesionales de enfermería de forma segura, facilitando la comunicación entre los profesionales de la salud y reduciendo los errores médicos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad