Diagnósticos de enfermería NANDA para choque séptico

Diagnósticos de enfermería NANDA para choque séptico

Introducción

La detección temprana de un choque séptico es vital para mejorar la supervivencia del paciente. Por esta razón, los enfermeros trabajan para identificar precozmente los signos y síntomas, así como el uso adecuado de los diagnósticos de enfermería para brindar un cuidado adecuado a este padecimiento. Es por esto que es necesario contar con conocimiento amplio y profunda para diagnóstico y tratamiento oportuno.

Entender los sintomas, causas, factores de riesgo y tratamiento del choque séptico, así como las formas de prevenir este padecimiento, es importante para una actuación efectiva de los profesionales de enfermería. Esta información facilita el desarrollo de planes de atención individuales, basados en los diagnósticos de enfermería (NANDA). Además, permite evitar complicaciones a largo plazo y los cuidados paliativos.

¿Qué es un choque séptico?

El choque séptico es una afección grave cuyo pronóstico puede ser fatal si no se detecta y trata a tiempo. Se trata de una respuesta inflamatoria anormal tanto local como general; en la cual participan procesos mediados inmunológicamente. En general, se genera como resultado de la invasión y respuesta inmunológica a un patógeno (agentes patógenos).

Los signos y síntomas característicos de este cuadro clínico, son la presión arterial baja, hipotermia (temperatura corporal baja) o hipertermia, frecuencia cardiaca aumentada, marcadores inflamatorios elevados, oliguria (poco volumen urinario) y en mucosas pálidas. Estos datos permiten la correcta establecer el diagnóstico.

El tratamiento es profiláctico y es un proceso complejo debido a que el choque séptico tiende a empeorar rápidamente y conllevar a la muerte si no se reconoce y trata precozmente.

¿Cuáles son los sintomas de un choque séptico?

Los principales síntomas reportados en el choque séptico son: fiebre, taquicardia, dificultad respiratoria, hipotensión arterial, polipnea (respiración rápida y superficial), confusion, letargo e hipotermia. Se cubren en la mayoría de los casos, sin embargo, existen otros síntomas a los cuales deben prestar atención los enfermeros de forma profesional.

Además, el/la/los/las choque séptico puede presentar signos y síntomas relacionados con la compromiso de órganos diferentes como: abatimiento mental, somnolencia y desorientación, edema y disfunción plaquetaria, hipoperfusión, miocardiopatía, hipoxemia, dolor torácico o abdominal, alteración de la diuresis y del gasto cardiaco.

¿Cuáles son las causas de un choque séptico?

El choque séptico es una respuesta inflamatoria típica a la invasión y/o respuesta inmunológica al patógeno. El agente causante común giran en torno a los gérmenes, ya sean bacterias, virus o parásitos. Algunas de las principales causas son: neumonía, gastroenteritis, infección urinaria, infección en herida, peritonitis, sepsis bacteriana, septicemia y exitotoxinas (toxinas liberadas por microorganismos invasores).

Además, el choque séptico puede desencadenarse como resultado de un cuadro (enfermedad)médico-quirúrgico, reacciones alérgicas, aborto provocado, personas inmunocomprometidas y embarazar a etapa avanzada.

¿Cuáles son los factores de riesgo de un choque séptico?

Algunos de los principales factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir choque séptico son: el estado inmunológico y metabólico alterado, deshidratación, enfermedades sistémicas y crónicas, uso y abuso de drogas, diferentes patologías pulmonares, lesiones penetrantes, cirugía mayor o procedimientos invasivos, T.A.P., traumatismos, lesión de órganos, mayores de 65 años, embarazo y uso crónico de corticoides.

¿Cómo prevenir un choque séptico?

Prevenir el choque séptico mediante el uso de prácticas y equipo adecuado es clave para un buen resultado. Los enfermeros deben estar alerta y vigilar los signos y síntomas tales como temperatura e hinchazón en el lugar de la cirugía. Para prevenir el choque séptico, es necesario detectar los primeros signos de enfermedad y ofrecer al paciente el tratamiento inmediatamente.

Además, el enfoque preventivo debe ser multidisciplinario, desde el control del riesgo asociado a los procedimientos invasivos, el uso adecuado de los antibióticos, el mantenimiento de una buena nutrición y al control de la infección. Los enfermeros deben identificar precozmente los signos y síntomas anticipatorios y aplicar los conocimientos sobre el manejo de infecciones.

Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con ‘choque séptico debe

El uso de diagnósticos de enfermería (N.A.N.D.A.) es fundamental para diseñar planes de atención específicos para un choque séptico que permitan una adecuada prevención, tratamiento y control de este padecimiento. Esto, además de generar confianza en el paciente y sus familiares, contribuye a mejorar la efectividad de los procesos asistenciales.

Es importante que el plan de atención contenga acciones encaminadas a tratar la enfermedad y los signos y síntomas relacionados con el choque séptico. Esto permitirá al enfermero obtener resultados esperados y alcanzar los objetivos de la atención de enfermería diarios.

Además, el uso de los diagnósticos NANDA ayuda a mejorar el vínculo entre el paciente y el hospital, además de contribuir al buen desenvolvimiento y superación del padecimiento.

Listado de Diagnósticos de Enfermería NANDA para Choque Séptico

Alteración de la perfusión tisular

  • Valoración: Evaluar los signos vitales, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la perfusión periférica.
  • Diagnóstico: Identificar la presencia de una disminución en la perfusión tisular en el paciente.
  • Planeación: Establecer medidas para aumentar la perfusión tisular, como administración de fluidos intravenosos y/o medicamentos vasoactivos.
  • Ejecución: Realizar la administración de fluidos y/o medicamentos de acuerdo a la prescripción médica y monitorear los signos vitales del paciente.
  • Evaluación: Verificar si hay un aumento en la perfusión tisular y en los signos vitales del paciente.

Riesgo de infección

  • Valoración: Evaluar la presencia de signos y síntomas de infección, como fiebre, dolor, enrojecimiento y secreción.
  • Diagnóstico: Identificar el riesgo de infección en el paciente.
  • Planeación: Establecer medidas para prevenir y controlar la infección, como la administración de antibióticos y la realización de medidas de higiene.
  • Ejecución: Realizar la administración de antibióticos y las medidas de higiene según la prescripción médica y monitorear los signos y síntomas de infección.
  • Evaluación: Verificar si hay una disminución en los signos y síntomas de infección y en el riesgo de infección del paciente.

Deterioro de la función respiratoria

  • Valoración: Evaluar la frecuencia respiratoria, la profundidad de la respiración y la oximetría de pulso.
  • Diagnóstico: Identificar un deterioro en la función respiratoria en el paciente.
  • Planeación: Establecer medidas para mejorar la función respiratoria, como la administración de oxígeno y/o la realización de ventilación mecánica.
  • Ejecución: Realizar la administración de oxígeno y/o la ventilación mecánica según la prescripción médica y monitorear la frecuencia respiratoria, la profundidad de la respiración y la oximetría de pulso del paciente.
  • Evaluación: Verificar si hay una mejoría en la función respiratoria y en los indicadores respiratorios del paciente.

Insuficiencia cardíaca aguda

  • Valoración: Evaluar la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la presencia de edema.
  • Diagnóstico: Identificar la presencia de insuficiencia cardíaca aguda en el paciente.
  • Planeación: Establecer medidas para controlar la insuficiencia cardíaca, como la administración de medicamentos y la reducción de la carga de líquido.
  • Ejecución: Realizar la administración de medicamentos y la reducción de la carga de líquido según la prescripción médica y monitorear la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la presencia de edema en el paciente.
  • Evaluación: Verificar si hay una mejoría en la insuficiencia cardíaca y en los indicadores cardíacos del paciente.

Deterioro de la función de conciencia

  • Valoración: Evaluar la conciencia del paciente utilizando la Escala de Coma de Glasgow.
  • Diagnóstico: Identificar un deterioro en la función de conciencia en el paciente.
  • Planeación: Establecer medidas para mejorar la función de conciencia, como la realización de estímulos sensoriales y la administración de medicamentos según sea necesario.
  • Ejecución: Realizar los estímulos sensoriales y la administración de medicamentos según la prescripción médica y monitorear la conciencia del paciente utilizando la Escala de Coma de Glasgow.
  • Evaluación: Verificar si hay una mejoría en la función de conciencia y en la conciencia del paciente.

Preguntas frecuentes

¿Qué son los diagnósticos de enfermería NANDA para choque séptico?

Los diagnósticos de enfermería NANDA para choque séptico son una serie de estándares diseñados para aplicarlos como primer paso en el diagnóstico de enfermería. Estos estándares ayudarán a los enfermeros a planificar y tomar decisiones razonables cuando tratan al paciente con diagnóstico de choque.

¿Cómo se usan los diagnósticos de enfermería NANDA para choque séptico?

Los diagnósticos de enfermería NANDA para choque séptico se pueden usar para la planificación de la atención de enfermería a un paciente con indicios de choque séptico. Los enfermeros deben realizar un análisis del diagnóstico para definir los problemas enfermeros selectos, determinar los datos vitales pertinentes y tratar a la persona basándose en la evidencia científicamente comprobada.

¿Cuáles son los diagnósticos de enfermería NANDA para choque séptico?

Los diagnósticos de enfermería NANDA para choque séptico son los siguientes: 1. Exceso de volumen de líquido extracelular. 2. Alteración del sodio. 3. Disfunción respiratoria. 4. Desajuste de la temperatura. 5. Alteración de la ventilación/perfusión. 6. Alteración de los mecanismos de regulación hormonal. 7. Disminución de la capacidad de autorregulación. 8. Creatinina sérica elevada.

¿Qué datos necesito recopilar antes de planificar la atención?

La recopilación de datos vitales es una parte importante del cuidado del enfermero. Debes recopilar datos relacionados con el estado actual del paciente como peso, presión arterial, pulso, respiración, temperatura y glucemia. También es importante recopilar información de laboratorio como glóbulos blancos y sustratos metabólicos relacionados con el choque séptico, así como volúmenes hemodinámicos ya que proporcionan un marco para la toma de decisiones clínicas.

¿Cómo se evalúan los diagnósticos de enfermería?

Una vez que los enfermeros hayan detectado y colocado adecuadamente los diagnósticos de enfermería NANDA, deberán realizar una evaluación continua de estos. Esto implica observar al paciente y determinar si hay cambios o si los signos se confirman o desmienten. Las mediciones objetivas ayudan a determinar si la presencia de un diagnóstico de enfermería es consecuencia de la enfermedad del paciente.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad