Diagnósticos de enfermería NANDA para cetoacidosis diabética

Diagnósticos de enfermería NANDA para cetoacidosis diabética

Introducción

El cuidado de la salud es un concepto amplio que abarca desde la prevención hasta el tratamiento paliativo para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos. La Cetoacidosis (CAD) es una enfermedad metabólica grave que puede ser potencialmente mortal para quienes la padecen, y para la cual es necesario un plan de atención adecuado para reducir al mínimo el riesgo de complicaciones. En esta publicación explicaremos los Diagnósticos de Enfermería NANDA para cetoacidosis diabética desde su definición, sus síntomas, causas y factores de riesgo, prevención y uso correcto con el fin de mejorar el cuidado de los pacientes.

Es por ello que tanto profesionales de la salud como pacientes interesados, deberían volver a leer sobre esta enfermedad con el objetivo de mejorar el diagnóstico y el tratamiento.

¿Qué es la cetoacidosis diabética?

Se trata de una afección que surge cuando el cuerpo de una persona presenta altos niveles de cetonas en la sangre. Los cuerpos cetónicos son sustancias producidas por el hígado luego de que el cuerpo empieza a usar grasas para obtener energía. Esta situación indica que el cuerpo ha pasado por un periodo de mala nutrición, generalmente durante una infección, y no ha tenido suficiente glucosa para obtener la energía necesaria para realizar su función.

Los síntomas son similares a otros trastornos diabéticos y generalmente incluyen sed excesiva, dolor abdominal, vómitos y debilidad. Cuando la CAD está presente, el cuerpo no produce la insulina suficiente para que el metabolismo de los carbohidratos funcione de forma adecuada. Esto significa que los niveles de glucosa en la sangre se elevan, lo que ayudará a que aparezcan los cuerpos cetónicos.

¿Cuáles son los síntomas de la Cetoacidosis Diabética?

Los síntomas de CAD son similares a los de una diabetes descontrolada, pero con una intensidad mayor. Estos incluyen:

  • Sed excesiva.
  • Frecuencia urinaria alta.
  • Dolor abdominal.
  • Vómitos.
  • Debilidad extrema.
  • Calambres musculares.
  • Mayor riesgo de infecciones.
  • Problemas de respiración.

¿Cuáles son las causas de la Cetoacidosis Diabética?

Las causas más comunes de CAD son la diabetes tipo 1, la diabetes gestacional (en embarazadas) y la diabetes tipo 2, aunque también puede ocurrir en pacientes sin diabetes riesgo o sin diagnóstico previo.

En caso de diabetes tipo 1, los pacientes no producen suficiente insulina para metabolizar los hidratos de carbono, siendo esta situación la que provoca los altos niveles de glucosa en la sangre. Restar el flujo de la insulina reducir los niveles de glucosa y aumenta los niveles de cuerpos cetónicos en sangre, lo que conduce a una CAD.

Por otro lado, cuando los pacientes con diabetes tipo 2 no responden debidamente a la insulina, surge una CAD para equilibrar los niveles de glucosa en sangre. Esto se debe a que el cuerpo busca de otras fuentes de energía, como por ejemplo las grasas, lo que provoca los altos niveles de cuerpos cetónicos.

¿Cuáles son los factores de riesgo de la Cetoacidosis Diabética?

Aunque cualquier persona con diabetes puede desarrollar CAD, hay ciertos factores que aumentan el riesgo de desarrollarla. Estos son:

  • Una dieta inadecuada.
  • No consumir la cantidad suficiente de carbohidratos.
  • Una Enfermedad infecciosa.
  • Cambios hormonales durante el embarazo o el parto.
  • Sn-consumo excesivo de alcohol.
  • Cirugías severas.
  • Niveles bajos de magnesio en sangre.

¿Cómo prevenir la Cetoacidosis Diabética?

La mejor forma de prevenir la CAD es mantener el control glucémico adecuado. Esto implica realizar un seguimiento de los niveles de glucosa en la sangre con regularidad, tomando la cantidad de insulina adecuada, mantener una dieta equilibrada y evitar los cambios bruscos de peso.

Además, para prevenir una CAD también es importante detectar a tiempo las infecciones, ya que el control infeccioso adecuado minimiza el riesgo de CAD. Finalmente, por lo general se recomienda a los pacientes con diabetes que consulten con un profesional de la salud para una evaluación y tratamiento correcto.

Importancia del Uso Adecuado de los Diagnósticos de Enfermería para Mejorar el Cuidado de los Pacientes

Los diagnósticos de enfermería Nanda proporcionan información clave para mejorar el cuidado de los pacientes con CAD, ya que permiten al profesional de la salud identificar y tratar los síntomas y su origen. De esta forma, los profesionales pueden determinar el mejor plan de tratamiento para cada paciente con precisión, lo que ayudará a reducir la posibilidad de complicaciones.

Además, la utilización de los diagnósticos de enfermería también permite que los pacientes sean tratados de forma individualizada, lo que garantizará el control adecuado de los síntomas y la prevención de nuevas crisis. El uso positivo de los diagnósticos de enfermería Nanda puede ayudar a mejorar la calidad de los cuidados ofrecidos a los pacientes, lo que contribuye a una mejor atención a largo plazo.

Listado de Diagnósticos de enfermería NANDA  y planes de atención para pacientes con cetoacidosis diabética

Riesgo de déficit de volumen

  • Valoración: Durante el examen físico del paciente con cetoacidosis diabética, se indagará la presencia de signos relacionados al riesgo de un déficit de volumen. Entre ellos los pacientes tenderán a tener presión arterial baja, taquicardia y visión borrosa.
  • Diagnóstico: Riesgo de déficit de volumen.
  • Planeación: Evaluar el nivel de deshidratación a fin de promover el reemplazo adecuado de las pérdidas de líquido y evaluar el balance hídrico.
  • Ejecución: Administrar líquidos intravenosos para reponer los líquidos perdidos, balanzar la ingesta de líquidos para equilibrar el balance hídrico y proporcionar orientación sobre la ingesta de agua para prevenir la deshidratación.
  • Evaluación: El paciente debería presentar una liticósicosis (pH) cercano al rango suficiente (7,35-7,45), un volumen sanguíneo efectivo (PCV) dentro de los límites normales (35-45%), y un índice de masa corporal adecuado.

Riesgo de infección

  • Valoración: Se examinan los signos y síntomas de infección, como presencia de temperatura elevada, dolor y enrojecimiento en la zona o lesiones.
  • Diagnóstico: Riesgo de infección.
  • Planeación: Establecer una planificación centrada en prevenir la propagación de la infección.
  • Ejecución: Realizar procedimientos estériles en sitios venosos, cambiar con regularidad los apósitos o catéteres, evitar el contacto directo de las superficies de la piele con objetos externos, lavarse y desinfectarse meticulosamente las manos y utilizar guantes antes y después de cada procedimiento.
  • Evaluación: Los signos vitales del paciente deberían permanecer estables con temperatura corporal normal, los valores de la hemoglobina y hematocrito dentro de los límites normales.

Riesgo de daño neuronal

  • Valoración: El paciente debe ser evaluado para detectar signos de daño cerebral, como disminución de nivel de consciencia, letargo, pupilas dilatadas y sin respuesta a la luz.
  • Diagnóstico: Riesgo de daño neuronal.
  • Planeación: La planificación se centrara en prevenir los efectos secundarios del daño cerebral.
  • Ejecución: Realizar procedimientos para mantener al paciente en un estado de consciencia y movilidad siempre que sea conveniente, monitorizar el pH del líquido cefalorraquídeo, estimular el flujo sanguíneo a la zona afectada (por ejemplo, usando estimulación eléctrica o masaje), restablecer el equilibrio entre el sodio y el potasio en los resultados de laboratorio.
  • Evaluación: El paciente debería recuperar la consciencia, mostrar buen estado muscular, lóbulos pupilares contraídos y respuestas adecuadas a los estímulos auditivos y visuales.

Insuficiencia respiratoria

  • Valoración: El paciente debe ser examinado para detectar signos más pronunciados de saturación de oxígeno en los niveles de oxígeno arterial, fracción inspirada de oxígeno y saturación transcutánea de oxígeno.
  • Diagnóstico: Insuficiencia respiratoria.
  • Planeación: Establecer una planificación centrada en mejorar el intercambio de gases en los pulmones.
  • Ejecución: Utilizar terapia respiratoria, oxigenoterapia y monitorizar continuamente los signos vitales y los niveles de oxígeno arterial.
  • Evaluación: Mejoría en la condición respiratoria del paciente, con niveles de oxígeno arterial normales, FIO2 entre 0,20 y 0,50, y saturación de oxígeno mayor a 92%.

Desequilibrio nutricional

  • Valoración: Se evalúa el estado nutritivo del paciente a través de indicadores como el contenido de líquidos corporales, la telera resistencia bioeléctrica cutánea, el peso y recuentos sanguíneos.
  • Diagnóstico: Desequilibrio nutricional.
  • Planeación: Establecer un plan de alimentación para diversificar los alimentos ingeridos, reduciendo la ingesta de carbohidratos.
  • Ejecución: Se brindará orientación nutricional y se seleccionara alimentos de bajo índice glucémico. Además, se garantizará una ingesta hidrosalina y selénica suficiente.
  • Evaluación: Los parámetros en laboratorio revelarán niveles normales de glucosa en sangre y presencia de nutrientes, electrolitos y líquidos corporales en un nivel adecuado.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la cetoacidosis diabética?

La cetoacidosis diabética (DKA) es una complicación metabólica potencialmente mortal causada por una disminución de insulina en pacientes con diabetes tipo 1. Esto conlleva a una acumulación de cuerpos cetónicos y acidosis, lo que resulta en síntomas tales como poliuria, vómitos y falta de apetito.

¿Cuáles son los diagnósticos de enfermería NANDA para cetoacidosis diabética?

Los diagnósticos de enfermería NANDA para cetoacidosis diabética en adultos son los siguientes:

  • Déficit de autocuidado relacionado con la incapacidad para administrar la terapia de insulina.
  • Riesgo de complicaciones agudas relacionado con el alto potencial para desarrollar cetoacidosis diabética.
  • Deficiencia nutricional relacionado con los síntomas de náuseas y vómitos.
  • Dolor relacionado con el malestar abdominal.
  • Alteración en los patrones de eliminación relacionado con poliuria y polidipsia.

¿Cuáles son los principales tratamientos para la cetoacidosis diabética?

Los principales tratamientos para la cetoacidosis diabética son: corrección de hidratos de carbono, electrolitos y fluidos, administración de insulina, control estricto de la glucemia y en algunos casos, tratamiento antibiótico.

¿Qué factores de riesgo se relacionan con la cetoacidosis diabética?

Los factores de riesgo relacionados con la cetoacidosis diabética comprenden una historia familiar de diabetes tipo 1, un control deficiente de la glucemia, un mal uso de la insulina, infecciones agudas, condiciones crónicas concomitantes y fármacos.

¿Cuáles son las medidas preventivas para la cetoacidosis diabética?

Las medidas preventivas para la cetoacidosis diabética incluyen análisis regulares de glucemia, educación adecuada sobre el uso correcto de la insulina, una alimentación saludable y el mantenimiento de un buen estado general de salud física y mental.

¿Qué complicaciones pueden surgir de la cetoacidosis diabética?

Las complicaciones que pueden surgir de la cetoacidosis diabética son una deterioración del estado mental y convulsiones, así como el riesgo de desarrollar nefropatía diabética, retinopatía diabética, daño cardíaco, lesión en los nervios, accidente cerebrovascular y retraso del crecimiento.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad