Índice
Introducción
El cáncer de tiroides es uno de los tipos más comunes de neoplasias malignas del aparato digestivo y del sistema endocrino. Los diagnósticos de enfermería NANDA son muy útiles para establecer el plan de tratamiento individualizado para cada enfermo, basándose en su sintomatología, historia clínica, métodos de diagnóstico, pronóstico y niveles de riesgo.
Esta guía contiene información invaluable para reducir el riesgo de complicaciones derivadas del cáncer de tiroides y mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. Invitamos a los lectores a seguir leyendo para descubrir todas sus características.
¿Qué es el cáncer de tiroides?
El cáncer de tiroides es un tumor maligno que se desarrolla en las células de este órgano. Esta enfermedad se clasifica como carcinoma de células foliculares, carcinoma de células medulares e infrecuentemente carcinoma de células escamosas. La evolución de esta enfermedad se basa en la extensión del tumor, los ganglios linfáticos que esté haya comprometido, entre otros aspectos. La estimación de su tamaño y extensión se debe hacer mediante estudios de imagen.
La incidencia de este cáncer es baja, siendo la mortalidad estimada de 36.4 casos por 100 mil habitantes en cada año. Hay que destacar que el cáncer de tiroides tiene un pronóstico mucho mejor que el cáncer de cualquier otra localización, pupiendo ser controlada la mayoría de veces.
Para el tratamiento de los carcinomas de células foliculares se recurre a la cirugía y a la radioterapia externa, mientras que para los carcinomas de células medulares y escamosas es indispensable usar terapias hormonales implementando dosis altas de yodo radioactivo para erradicar los restos del tumor.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de tiroides?
Los síntomas más comunes del cáncer de tiroides son el aumento de tamaño del cuello, la presencia de nódulos, sensación de ahogo debido a una obstrucción de la vía respiratoria superior, disfagia (dificultad para tragar), dolor en el cuello al tragar alimentos, problemas para hablar, disnea (dificultad para respirar) y laringitis.
Otro síntoma frecuente es una vellosidad aumentada en el cuello, mejillas y boca, amígdalas agrandadas, sudoración exagerada, fractura ósea y adenopatías (aumento de los ganglios linfáticos). La mayoría de los pacientes experimentan fatiga, aunque esto se debe a la edad y la comorbilidad asociada al cáncer.
Es importante remarcar la importancia de realizar un examen completo para determinar la presencia de enfermedades como el hipotiroidismo, el hipertiroidismo, la hipocondria y el bocio, que se pueden asociar al cáncer de tiroides, lo que propicia un diagnóstico más preciso.
¿Cuáles son las causas del cáncer de tiroides?
Los factores generales que pueden provocar este cáncer son: la radiación ultravioleta del sol, consumo excesivo de alimentos a base de yodo, cantidades inadecuadas de vitamina D en sangre y la exposición a la contaminación ambiental. Asimismo, existen otros elementos que pueden incrementar el riesgo del cáncer de tiroides, entre los que se incluyen:
- Trastornos genéticos como el síndrome de Cowden y la Hamartomatosis Polipósica Intestinal.
- Hechos histopatológicos que involucran enfermedades crónicas tales como el hipotiroidismo.
- Exposición a radiación en la cabeza y el cuello durante la niñez.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de tiroides?
Factores clínicos: diabetes mellitus, hipertiroidismo, bocio, uso excesivo de yodo, hechos genéticos, edad.
Factores metabólicos: alteraciones en el metabolismo de los lípidos, hipertrigliceridemia, hipocolesterolemia, hiperfosfatemia y estados de sequedad de la piel.
Factores nutricionales: se ha demostrado una relación entre los carotenoides y los flavonoides (sustancias presentes en frutas y verduras) y la prevención del cáncer de tiroides. Estas sustancias actúan reduciendo la inflamación, disminuyendo los radicales libres y estimulando el sistema inmune para combatir posibles enfermedades.
Factores socioeconómicos: se han evidenciado mayor incidencia de este tipo de cáncer en personas con menores niveles socioeconómicos. Entre los factores se encuentran el bajo nivel educacional, el asco al tabaquismo y el acceso a servicios de salud de calidad.
¿Cómo prevenir el cáncer de tiroides?
Para prevenir el desarrollo del cáncer de tiroides es muy importante reducir el consumo de alimentos ricos en yodo. Esto se debe a que esta sustancia es una de las principales causas de la enfermedad, de ahí que se recomienda limitar su ingesta y procurar una alimentación equilibrada. Asimismo, se recomienda no tomar medicamentos sin prescripción médica, la suspensión del humo de tabaco y evitar el alcohol en exceso.
Además, hay que referirse a un profesional de salud para buscar el tratamiento adecuado de cualquier problema de tiroides antes de que se desarrolle una enfermedad grave. Se trata de una etapa importante para la prevención del cáncer de tiroides, ya que permite corregir trastornos metabólicos o nutricionales a través de medicamentos, alimentación y de otros tratamientos.
Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con cáncer de tiroides
La importancia de los diagnósticos de enfermería NANDA para el cáncer de tiroides radica en que brindan información útil para el cuidado de los pacientes desde un punto de vista integral. Esto permite a la enfermera realizar una evaluación objetiva de la condición clínica del paciente aportando información sobre los signos y síntomas que presenta, así como las necesidades físicas y emocionales.
Los diagnósticos de enfermería permiten identificar los problemas prioritarios, es decir, aquellos que presentan mayor prioridad para ser resueltos. De esta forma, es posible establecer un plan de cuidados individualizado para los pacientes, optimizando sus resultados clínicos y mejorando la calidad de vida.
Diagnósticos de Enfermería NANDA y planes de atención para pacientes con Cáncer de Tiroides
Riesgo de aspiración:
- Valoración: Se deberá evaluar el estado nutricional del paciente así como el nivel de consciencia, su patrón respiratorio, la cantidad de líquidos que ingiere y el nivel de colaboración al momento de la deglución.
- Diagnóstico: Se establecerá mediante la evaluación los signos y síntomas en el paciente a través de su historial clínico.
- Planeación: Se promoverá técnicas de deglución segura como el mantenimiento de la posición antes de ingerir alimentos y líquidos. Además, se facilítará unidades de alimentación adaptadas a la necesidad del paciente.
- Ejecución: Se realizaran monitoreos del patrón respiratorio y del estado nutricional del paciente en periodos regulares.
- Evaluación: Se evaluará si los procedimientos implementados han ayudado a disminuir el riesgo de aspiración.
Riesgo de complicaciones metabólicas asociadas al cáncer:
- Valoración: Se deberá realizar pruebas de laboratorio como el recuento sanguíneo completo (FSC), ionograma sérico, recuento de glóbulos blancos, urea y creatinina para detectar la presencia de complicaciones metabólicas en el paciente.
- Diagnóstico: Se analizarán los resultados obtenidos para el diagnóstico clínico.
- Planeación: Se proporcionarán modificaciones dietéticas, tratamiento farmacológico necesario para controlar los niveles metabólicos y cuidado dietético adecuado al paciente.
- Ejecución: Se realizarán seguimientos a las pruebas de laboratorio realizadas para medir el cumplimiento de los objetivos del tratamiento.
- Evaluación: Se evaluará si los tratamientos han contribuido a disminuir los niveles metabólicos y mejorar el estado de salud de paciente.
Riesgo de infección por factores inmunocomprometidos:
- Valoración: Se observará el estado inmunocomprometido del paciente a través del exámen físico.
- Diagnóstico: Se determinará el nivel de inmunosupresión a partir de pruebas de sangre o del sistema inmune.
- Planeación: Se procurará la administración de una terapia farmacológica y cuidados generales como el aseo y el uso de material descartable en procedimientos médicos.
- Ejecución: Se educará al paciente acerca del manejo de factores que pueden causar infecciones.
- Evaluación: Se determinará el grado de efectividad de las intervenciones implementadas para prever las infecciones.
Alteración del intercambio gaseoso por trastornos respiratorios:
- Valoración: Se evaluará los niveles de saturación arterial de oxígeno (SpO2) del paciente para medir el nivel de intercambio gaseoso.
- Diagnóstico: Se detectará trastornos respiratorios a partir del examen físico y los resultados de la prueba SpO2.
- Planeación: Se establecerá un plan de oxigenoterapia conforme a la demanda. Además, se realizarán técnicas de postura y fisioterapia respiratoria.
- Ejecución: Se usarán sustancias antiespasmodÍcas, broncodilatadores, expectorantes y diluyentes del moco.
- Evaluación: Se comparará la situación pre y post tratamiento, evaluando el nivel de saturación arterial de oxígeno.
Riesgo bajo nivel de colesterol:
- Valoración: Se estimará el nivel de colesterol a partir de la prueba de sangre.
- Diagnóstico: Se determinará si existen riesgos para la salud a partir de los resultados obtenidos
- Planeación: Se dará una alimentación saludable, ricos en proteínas, evitando alimentos con grasa saturada.
- Ejecución: Se prepararán planillas con horarios para administrar los alimentos y se controlará la cantidad y calidad de los mismos.
- Evaluación: Se verificará si el problema ha sido solucionado a través del monitoreo e interpretación de los resultados de las pruebas de colesterol.
FAQ sobre los diagnósticos de enfermería NANDA para cáncer de tiroides
¿Cuáles son los principales diagnósticos de enfermería NANDA para cáncer de tiroides?
Los principales diagnósticos de enfermería NANDA para cáncer de tiroides son: Alteración de la alimentación Informada; Alteración de la inmunidad; Alteración de la audición; Riesgo de infección y Riesgo de lesión.
¿Qué signos y síntomas presentan los pacientes con cáncer de tiroides?
Los pacientes con cáncer de tiroides suelen presentar un nódulo palpable en la parte de abajo de la garganta, falta de aliento, disfonía, dolor de garganta, tos persistente, aumento de ángulo mandibular y dificultad para tragar.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de tiroides?
Se diagnostica realizando una ecografía para detectar nódulos y/o anormalidades, seguida de una biopsia para confirmar el diagnóstico.
¿Quién se beneficia con la aplicación de diagnósticos de enfermería NANDA para cáncer de tiroides?
Tanto el paciente como su familia se beneficiaran al saber sobre los diagnósticos de enfermería NANDA para cáncer de tiroides. De esta forma tendrán información precisa sobre el tratamiento médico a seguir.
¿Cuáles son los cuidados principales para pacientes con cáncer de tiroides?
Los principales cuidados que deben seguirse para pacientes con cáncer de tiroides son: realización de ejercicios para mejorar la movilidad, administración de medicamentos para controlar el dolor, integridad nutricional y terapia alternativa.