Índice
Introducción
Es bien sabido que el cáncer es una enfermedad crónica que consiste en una proliferación incontrolada de células anormales que se diseminan y hacen daño a los órganos del cuerpo. Existen diferentes tipos de tumores malignos, entre ellos el cáncer de páncreas. Los diagnósticos de enfermería juegan un papel fundamental para brindar un cuidado óptimo a los pacientes y esto es particularmente importante en el tratamiento de esta enfermedad. El conocimiento de los diagnósticos de enfermería NANDA contribuyerá al cuidado de enfermería adecuado para los pacientes con cáncer de páncreas. La siguiente información proporcionará más detalles sobre este tema.
¿Qué es el cáncer de páncreas?
El cáncer de páncreas es un tumor maligno que se desarrolla en el páncreas, un órgano ubicado en el abdomen, entre el estómago y la columna vertebral. Las células del páncreas crean una variedad de productos químicos que ayudan al cuerpo a digerir los alimentos y regular los niveles de azúcar en la sangre. El cáncer de páncreas puede ser una enfermedad debilitante pero, lamentablemente, muchas veces los síntomas progresan sin ser detectados durante mucho tiempo. Sin embargo, cuanto antes se detecte y se inicie el tratamiento, mejores resultados se obtendrán.
¿Cuáles son los sintomas del cáncer de páncreas?
Los primeros síntomas y signos del cáncer de páncreas son generalmente inespecíficos, lo que significa que también pueden ocurrir en otras enfermedades. Los signos y síntomas más frecuentes incluyen dolor abdominal, cambios en la cantidad y calidad de los alimentos ingeridos, complicaciones gastrointestinales, pérdida de peso, cansancio extremo y niveles anormalmente altos de azúcar en la sangre. Si bien estos síntomas son inespecíficos, el dolor abdominal y la pérdida de peso son los más indicativos de cáncer de páncreas avanzado.
¿Cuáles son las causas del cáncer de páncreas?
La causa exacta del cáncer de páncreas aún no se comprende completamente, aunque se cree que obedece a una combinación de factores de riesgo ambientales y genéticos. Los factores ambientales que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de páncreas incluyen la edad avanzada, el tabaquismo, la exposición a sustancias tóxicas, determinadas dietas y el consumo de alcohol. Aunque no se ha demostrado que la obesidad aumente el riesgo de cáncer de páncreas, está asociada con otros tipos de cáncer.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de páncreas?
Existen varios factores de riesgo que parecen aumentar el riesgo de cáncer de páncreas. Entre ellos se encuentran la edad avanzada, el tabaquismo, el consumo de alcohol, ciertas dietas ricas en grasas, algunos trastornos de la glándula tiroides, la exposición a ciertas sustancias tóxicas, el uso prolongado de opioides, un historial familiar de cáncer de páncreas y ciertas enfermedades crónicas como diabetes y cirrosis biliar.
¿Cómo prevenir el cáncer de páncreas?
Aunque no hay una manera garantizada de prevenir el cáncer de páncreas, hay algunos pasos simples que le ayudarán a reducir su riesgo. Estos incluyen dejar de fumar y limitar la cantidad de alcohol que consume, mantener un peso corporal saludable, consumir una dieta balanceada baja en grasas saturadas y alta en frutas y verduras, realizar ejercicios regulares y, por último, visitar a su proveedor de atención médica con regularidad para vigilancia y control.
Importancia del uso adecuado de los diagnósticos de enfermería para mejorar el cuidado de los pacientes con cáncer de páncreas
Los diagnósticos de enfermería se utilizan para identificar los problemas y establecer los objetivos relacionados con el cuidado de los pacientes. Es importante que los profesionales de enfermería conozcan los diagnósticos de enfermería relacionados con el cáncer de páncreas para ofrecer el mejor cuidado posible a los pacientes. Esto permitirá a los enfermeros determinar los objetivos de enfermería individuales, detectar si los tratamientos están funcionando adecuadamente y evaluar si el paciente necesita un tratamiento diferente. Esto puede ayudar al equipo médico a lograr los mejores resultados para el paciente.
Listado de Diagnósticos de enfermería NANDA y planes de atención de enfermería para pacientes con cáncer de páncreas
Alteración del Riesgo de Deficiencia de Alimentación
- Valoración: para el diagnóstico de esta alteración de enfermería NANDA, se llevará a cabo una adecuada valoración nutricional del paciente, que incluye el examen físico, historia clínica y determinación de parámetros bioquímicos.
- Diagnóstico: este diagnóstico de enfermería se confirma con un índice de masa corporal bajo, disminución del apetito, anorexia, edema, disminución del consumo de alimentos, sobresfuerzo digestivo y fatiga.
- Planeación: se planea lograr un consumo apropiado de alimentos para mantener la función metabólica y evitar el deterioro de los tejidos, y también se hará la planificación de una dieta adecuada, equilibrada y apropiada para cada paciente en particular.
- Ejecución: para cumplir con los objetivos establecidos llevar se llevará a cabo una metodología educativa al paciente y a la familia en relación con las necesidades nutricionales y el manejo de la dieta recomendada de acuerdo a sus caso.
- Evaluación: se evaluará el cumplimiento de los objetivos y deseados y se certificará el logro de los mismos, verificando que se hayan alcanzados los parámetros metabólicos deseados.
Riesgo de Déficit de Autocuidado
- Valoración: para el diagnóstico de esta alteración de enfermería NANDA, se llevará a cabo una valoración del comportamiento del paciente, para determinar si cuenta con los recursos físicos y mentales necesarios para poder realizar sus actividades básicas de la vida diaria.
- Diagnóstico: este diagnóstico de enfermería se confirma cuando el paciente presenta una dependencia en la realización de las actividades básicas de la vida diaria como son la autocuidado personal, vestirse, bañarse y además también realizar tareas más complejas como organizar su propia casa.
- Planeación: se debe planificar un programa de reacquisición de la autonomía, y se hará énfasis en la preparación de actividades funcionales, así como el entrenamientos y la enseñanza de habilidades que mejoren la capacidad autónoma.
- Ejecución: para garantizar la autonomía del paciente se le enseñrá a esté como actuar, trabajar, cómo enfrentar problemas futuros que puedan surgir así como el manejo de situaciones exigentes de su enfermedad.
- Evaluación: se evaluará el alcance de los objetivos, las habilidades y conocimientos adquiridos por el paciente y su grado de satisfacción con el nivel de autonomía adquirida con este plan terapéutico.
Riesgo de Complicaciones Respiratorias
- Valoración: para el diagnóstico de esta alteración de enfermería NANDA, se llevará a cabo una valoración clínica, mediante pruebas de laboratorio y de imagen de acuerdo al cuadro clínico del paciente para identificar riesgos o complicaciones respiratorias potenciales.
- Diagnóstico: este diagnóstico de enfermería se confirma cuando el paciente presenta puntajes bajos en la prueba de motilidad de espirometría, saturación baja y/o dificultad para respirar.
- Planeación: se planea prevenir las infecciones respiratorias, descontracturar la musculatura, facilitar la eliminación de secreciones y la movilización del paciente para mejorar la calidad de vida.
- Ejecución: como medidas de terapia se debe ajustar un adecuado tratamiento farmacológico, ejercicios para promover el fortalecimiento muscular y respiratorio, medidas higiénicas y aseo.
- Evaluación: Evaluación: se evaluará el alcance de los objetivos, la tolerancia a los tratamientos, los parámetros de saturación y la habilidad de los actos de higiene y movilización del paciente.
Riesgo de Estado de Ansiedad
- Valoración: para el diagnóstico de esta alteración de enfermería NANDA, se llevará a cabo una valoración clínica a través de una adecuada monitorización del estado emocional del paciente.
- Diagnóstico: este diagnóstico de enfermería se confirma cuando el paciente presenta síntomas como los trastornos del humor, temor, miedo, desconfianza, trastornos del sueño, y variaciones en los patrones de actividad.
- Planeación: se busca prevenir la intensificación de la ansiedad, y garantizar un ambiente seguro para el paciente para promover su armonía emocional.
- Ejecución: para alcanzar este propósito se empleará una comunicación asertiva, el uso de técnicas de relajación transaccional primal, masaje de relaxación, ejercicios de respiración y meditación.
- Evaluación: se evaluará el grado de disminución del nivel de ansiedad observada en el paciente, además de la efectividad de los ejercicios de relajación realizados.
Riesgo de Infección
- Valoración: para el diagnóstico de esta alteración de enfermería NANDA, se llevará a cabo una valoración del determinar la presencia de microorganismos patógenos y rastrearan su origen.
- Diagnóstico: este diagnóstico de enfermería se confirma cuando el paciente presenta signos y síntomas de una posible infección, como temperatura elevada, presencia de secreciones, dolor localizado, etc.
- Planeación: se planificará un programa de prevención y control de las infecciones, sobre todo aquellas que se relacionan con procedimientos invasivos, y se indoctrinará la adecuada concientización para la prevención de infecciones.
- Ejecución: se debe recurrir a la aplicación de buenas prácticas de asepsia, el uso de guantes, la desinfección de los equipos, aplicar vigilancia epidemiológica, y determinar la aplicación de tratamientos antibióticos cuando se presente una infección.
- Evaluación: se evaluará el impacto de los procedimientos de control de infección ejecutados en la reducción del riesgo de infecciones nosocomiales y el mejoramiento de los índices de supervivencia del paciente.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los diagnósticos de enfermería NANDA para el cáncer de páncreas?
Los diagnósticos de enfermería NANDA para el cáncer de páncreas son alteración de la nutrición, defecto en la memoria, fatiga, riesgo de infección, déficit de conocimientos y dolor.
¿Cuáles son las etapas del proceso de diagnóstico de enfermería en el cáncer de páncreas?
El proceso de diagnóstico de enfermería en el cáncer de páncreas consta de seis pasos: identificar los datos, establecer prioridades, análisis de los datos recopilados, formular un diagnostico, planear la atención y evaluar los resultados.
¿Qué técnicas de recopilación de datos se pueden usar en el diagnostico de enfermería para el cáncer de páncreas?
Para el diagnostico de enfermería para el cáncer de páncreas, se pueden utilizar varias técnicas de recopilación de datos, tales como entrevista, historia de medicación y examen físico.
¿Cómo se pueden identificar los problemas que afectan a un paciente con cáncer de páncreas?
Para identificar los problemas que afectan a un paciente con cáncer de páncreas, es importante llevar a cabo un historial médico, un examen físico exhaustivo y una entrevista completa, teniendo en cuenta las demandas físicas, emocionales y sociales del individuo.
¿Qué evaluación debe hacer un enfermero al establecer los diagnósticos de enfermería?
Un enfermero debe evaluar la presentación actual del paciente, su historial médico, los resultados de los exámenes médicos, los síntomas, el análisis de laboratorio y otros datos relacionados con el diagnóstico.