Índice
Introducción
Los diagnósticos de enfermería son los principales elementos que contribuyen al mejoramiento y a la seguridad a nivel clínico del paciente con bronquiolitis. Un plan de cuidado correcto, basado en los diagnósticos de las enfermeras, contribuirá significativamente a una recuperación rápida y segura. Los profesionales de enfermería deberían conocer la información actualizada sobre el tratamiento de bronquiolitis para recomendar los planes de cuidado adecuados para cualquier paciente. Por lo tanto, este artículo explicará los conceptos básicos acerca de la bronquiolitis y la importancia de los diagnósticos de enfermería para abordar esta afección.
El objetivo de este artículo es brindar una descripción clara de la bronquiolitis, sus signos y síntomas, factores de riesgo, causas y prevención, así como de la importancia de los diagnósticos de enfermería para mejorar la atención del paciente con esta enfermedad.
¿Qué es la bronquiolitis?
La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que afecta principalmente a los niños menores de dos años. Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación del sistema bronquial en los lóbulos más pequeños de los pulmones, lo que provoca una disminución de la cantidad de aire que puede pasar a través de los bronquios. En la mayoría de los casos, los virus son la causa más común de la bronquiolitis. Sin embargo, también pueden ser causadas por bacterias como la Escherichia coli. Los síntomas de esta enfermedad incluyen dificultad en respirar, fiebre, tos y congestión nasal.
La bronquiolitis es una enfermedad muy contagiosa, ya que los patógenos responsables de esta enfermedad pueden ser transmitidos por aire o por contacto directo con una persona infectada. Los niños que viven en los hogares donde hay varias personas afectadas tienen mayor probabilidad de desarrollar esta enfermedad. La infección también puede ocurrir cuando una madre o padre infectado toca al niño o le da besos.
¿Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis?
Los síntomas de esta enfermedad comúnmente comienzan entre una y tres semanas después de la exposición al virus, a menudo con una intensa tos. Otros síntomas incluyen congestión nasal, falta de aliento, silbido al respirar, secreción nasal, fiebre ligera y fatiga. Algunos niños también desarrollan diarrea o vómitos. Los síntomas usualmente persisten durante alrededor de una semana, pero pueden durar hasta dos semanas. En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen con el tratamiento.
¿Cuáles son las causas de la bronquiolitis?
En la mayoría de los casos, las infecciones virales son las principales causas de bronquiolitis. Las infecciones por virus respiratorios sincytial (RSV) son las principales, seguidas por otros tipos de virus como el adenovirus, el virus parainfluenza y los virus influenza. El RSV es más probable que cause infección en los niños menores de dos años de edad. El virus RSV se propaga fácilmente de una persona infectada a otra a través de la propagación de gotitas infecciosas en el aire cuando el paciente tose, estornuda o habla.
Las bacterias también pueden ser la causa de bronquiolitis. La Escherichia coli y otros gérmenes patógenos también pueden provocar esta enfermedad. En algunos casos, los síntomas de bronquiolitis también pueden ser causados por alergias o por el humo de segunda mano.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la bronquiolitis?
Los recién nacidos son los más propensos a desarrollar bronquiolitis. También hay algunos factores de riesgo que aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Estos factores incluyen vivir en lugares con muchas personas, vivir en hogares con hermanos y/o mascotas, exposición al humo de segunda mano, mala ingestión de vitamina A, prematuridad y estrés. Tener un sistema inmunitario deficiente también puede aumentar el riesgo de contraer esta enfermedad.
¿Cómo prevenir la bronquiolitis?
La prevención de bronquiolitis es crucial para reducir el riesgo de infección. Las medidas preventivas incluyen evitar el contacto cercano con personas infectadas; lavarte las manos con frecuencia; taparte la boca al toser o estornudar; evitar el contacto con mascotas o animales de granja; mantener la casa limpia y libre de humo; y vacunar a tus hijos y nietos contra el virus RSV si tienen algún problema médico crónico, alergias alimentarias o están en un grupo de alto riesgo.
Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con bronquiolitis
Los diagnósticos de enfermería son fundamentales para el plan de cuidado de los pacientes con bronquiolitis. Estos diagnósticos ayudan al equipo médico a definir y evaluar los problemas, desarrollar y diseñar planes de atención apropiados, establecer objetivos de cuidados, proporcionar la atención correcta y monitorear los resultados. Es importante que los profesionales de enfermería conozcan los diagnósticos de enfermería para poder identificar la afección y proporcionar cuidados de calidad al paciente.
Además de los diagnósticos de enfermería, se debe prestar especial atención a la educación del paciente, que es una parte importante del abordaje integral de la enfermedad. La educación del paciente es una herramienta fundamental para asegurar que el paciente comprenda la enfermedad y los tratamientos recomendados, lo que contribuirá a una mejor recuperación del paciente.
Diagnósticos de enfermería NANDA y planes de atención para el tratamiento de pacientes con bronquiolitis
Ineficacia respiratoria Relacionada con la obstrucción bronquial
- Valoración: Evaluar signos y síntomas de ineficacia respiratoria asociados con bronquiolitis, como son disnea, taquipnea, tiempo de espiración prolongada, coloración cianótica de la piel y mucosas. Revisar la inexistencia de ingesta oral.
- Diagnostico: Dificultades en el transporte gaseosoarterial relacionado con bronquiolitis.
- Planeación: Aplicar técnicas adecuadas para el control de la respiración, lo cual incluye monitorización de la frecuencia respiratoria, oximetría de pulso, terapia de fluídos, inhaloterapias, administración de medicamentos broncodilatadores, aerosoles y nebulizaciones con vasodilatadores.
- Ejecución: Realizar una monitorización adecuada de los signos vitales, oximetría de pulso, lactato, terapia nutricional, terapia en grupo, Cuidados de Eliminación y Limpieza, control de su vehículo ventilatorio y evaluar los signos y síntomas del paciente.
- Evaluación: Lograr un mejoramiento de la oxigenación y de los parámetros respiratorios del paciente, así como mejora de la coloración de la piel y mucosas, normalización de la frecuencia respiratoria, mejoramiento del patrón nutricional, mejoría del estado general y eliminación correcta de los desechos orgánicos.
Deficiencia de la conocimiento de la madre sobre la prevención de la bronquiolitis relacionada con falta de información
- Valoración: Evaluar el nivel de conocimientos que tiene la madre acerca de las medidas preventivas para la bronquiolitis.
- Diagnostico: Riesgo de deficiencia del conocimiento relacionado con incumplimiento de las medidas de prevención de la bronquiolitis.
- Planeación: Educar a la madre con respecto a las medidas de prevención, como el cuidado sanitario adecuado, alimentación segura, el aislamiento en caso sintomático, vacunación, prevención de la contaminación ambiental, entre otros.
- Ejecución: Realizar educación sobre la importancia de medidas higiénicas individuales y colectivas, del uso elemental de medicamentos para el control de los síntomas, del aislamiento de los pacientes con síntomas y de prevenir las infecciones.
- Evaluación: Evaluar el grado de comprensión de la información entregada por el enfermero para lograr el compromiso por parte de la madre para llevar a cabo recomendaciones asociadas a la prevención de la bronquiolitis.
Retención de secreciones respiratorias Relacionada con el déficit de los mecanismos receptores de las vías aéreas
- Valoración: Observar la presencia de refinamiento, expectoración y tos productiva, así como la cantidad y características de la secreción.
- Diagnostico: Riesgo de retención de secreciones respiratorias relacionado con el exceso de secreciones respiratorias.
- Planeación: Alterar los mecanismos de eliminación de la secreción, mediante la utilización de técnicas para su remoción, tales como aspiración manual, postural y dispositivos mecánicos.
- Ejecución: Realizar la estimulación de los receptores de las vías aéreas, la drenaje postural que permita facilitar el vaciado de la secreción y la administración de medicación para aumentar el movimiento ciliar.
- Evaluación: Identificar mejorías significativas en la eliminación de ésta secreción, al igual que el descenso de los síntomas respiratorios debidos a dicha acumulación.
Riesgo de deshidratación relacionado con los efectos en la vía aérea
- Valoración: Evaluar el grado de deshidratación y los riesgos de aspiración asociados, valorar la presencia de instabilidad hemodinámica, sed excesiva.
- Diagnostico: Riesgo de deshidratación relacionado con la obstrucción de las vías respiratorias.
- Planeación: Administrar aportes hídricos por vía oral o por vía parenteral, dependiendo de los valores de glucemia, equilibrio hidroelectrolítico, sales minerales séricas, deposición urinaria, etc.
- Ejecución: Monitorear la hemodinamia y los niveles bioquímicos para poder evaluar el efecto del tratamiento administrado.
- Evaluación: Verificar el control de la taquipnea y de la saturación de oxígeno para las medidas tomadas para prevenir el proceso deshidratante.
Estado de dependencia en actividades básicas de la vida diarias relacionado con la fatiga o desgaste por el proceso respiratorio
- Valoración: Evaluar el grado de autonomía y participación en las actividades básicas de la vida diaria, especialmente las de la nuecesción.
- Diagnostico: Riesgo de dependencia en actividades básicas de la vida diarias relacionado con fatiga o desgaste por el proceso respiratorio.
- Planeación: Promover el control de la fatiga; distinguir la fatiga como un signo normal en el paciente con bronquiolitis, mediante terapias físicas/respiratorias.
- Ejecución: Realizar entrenamiento para la reeducación de la respiración, administración de minimizar los esfuerzos respiratorios, administración de medicación con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales y minimizar los tiempos de inactividad.
- Evaluación: Lograr un aumento en las actividades básicas de la vida diaria con la maximización del uso de los recursos para una situación óptima.
Preguntas Frecuentes acerca de los Diagnósticos de enfermería NANDA para bronquiolitis
1. ¿Qué es la bronquiolitis?
La bronquiolitis, conocida como síndrome respiratorio agudo grave (SRAG), es una inflamación aguda de los bronquíolos que causa dificultad para respirar. Es la causa más común de neumonía infantil hospitalizada.
2. ¿Cuáles son los factores y riesgos para el desarrollo de bronquiolitis?
Los factores y riesgos para el desarrollo de bronquiolitis son principalmente edad menor de 6 meses, prematuridad, fumadores activos o pasivos en el entorno inmediato del niño, contacto con hermanos o parientes con bronquiolitis y exposición a temperaturas frías.
3. ¿Cuáles son las principales características clínicas de la bronquiolitis?
Las principales características clínicas de la bronquiolitis son sibilancias intenas, tiraje intercostal, tos, estertores crepitantes y disnea. Otras manifestaciones son fiebre, tos seca, irritabilidad y aumento de la tasa respiratoria.
4. ¿Cuáles son los principales objetivos del tratamiento para la bronquiolitis?
Los principales objetivos del tratamiento para la bronquiolitis son disminuir el tiempo de enfermedad y evitar complicaciones graves, prevenir y tratar la deshidratación, controlar los síntomas respiratorios y mejorar la oxigenación y el mantenimiento de la vía aérea.
5. ¿Cuáles son los diagnósticos de enfermería NANDA para la bronquiolitis?
Los diagnósticos de enfermería NANDA para la bronquiolitis son Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con insuficiencia circulatoria e inflamación; Riesgo de deficiencia de conocimiento relacionado a la falta de información sobre la enfermedad; Inflamación severa aguda del tracto respiratorio inferior relacionada con infección viral; Disminución de la functionalidad relacionada con respiración acelerada; y Lentitud para alcanzar el desarrollo motor relacionada con la presencia de disnea.