Índice
Introducción
La prevención primaria, secundaria y terciaria de la bronconeumonía requiere del uso de estrategias como análisis del plan de cuidados, y organización de la historia clínica apropiada del paciente; en este sentido, los diagnósticos de enfermería NANDA son fundamentales para identificar en tiempo real situaciones de riesgo que pueden ser perjudiciales para la salud de los pacientes. Por lo tanto, el presente post tiene como objetivo brindar al lector información detallada acerca de la bronconeumonía y los diagnósticos NANDA relacionados con esta patología.
Los conocimientos basados en la evidencia contenidos en el presente post proporcionarán al lector la información necesaria para desarrollar un plan de cuidados adecuado y aplicar los diagnósticos NANDA en beneficio de los pacientes. ¡Continúa leyendo para saber más!
¿Qué es la bronconeumonía?
La bronconeumonía es una afección respiratoria causada por patógenos y que se caracteriza por la inflamación y congestión de los pulmones. Esta afección puede ser producida por virus, bacterias, hongos u otras sustancias químicas.; por lo general, los gérmenes entran en el cuerpo por el respirar. La bronconeumonía conlleva en su mayoría fiebre, tos, dolores, congestión, debilidad, disnea y malestar general. Los síntomas pueden variar dependiendo de la gravedad, edad y estado de salud general del paciente.
Por ello, es importante desarrollar un plan de cuidados adecuado para los pacientes con bronconeumonía. El diagnóstico preciso y el manejo precoz de los síntomas tendrá una mejora significativa en el nivel de recuperación, evitando así la aparición de complicaciones más graves.
¿Cuáles son los síntomas de la bronconeumonía?
Los síntomas más comunes de la bronconeumonía son la tos, la fiebre, los escalofríos, dolor o malestar muscular, el dolor torácico, la fatiga, la disnea (dificultad para respirar), la congestión nasal, el cansancio, el dolor de garganta, el dolor de mandíbula, la pérdida del apetito y la disminución del interés por la alimentación. También se pueden presentar otros como acumulación de líquidos en los pulmones, tos con moco y/o sangre, aumento del ritmo cardíaco o respiratorio, problemas para respirar, taquipnea, enrojecimiento de la piel alrededor de la nariz, cansancio extremo, escalofríos excesivos y urgentes deseos de orinar.
Los síntomas de la bronconeumonía pueden agravarse rápidamente si no se recibe atención médica adecuada. El pronóstico puede ser más favorable si el diagnóstico se realiza temprano. Por ello, es importante que los pacientes consulten a un profesional de salud tan pronto como detecten los primeros síntomas.
¿Cuáles son las causas de la bronconeumonía?
Las bronconeumonías generalmente están causadas por una infección bacteriana o viral. Las bacterias responsables son Mycoplasma pneumoniae, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae y Legionella pneumophila. Las infecciones virales provienen, principalmente, del virus respiratorio sincitial, Adenovirus, Influenza virus, Parainfluenza virus, Coronavirus y Metapneumovirus.
Las infecciones bacterianas se propagan a través de la respiración de aerosoles, gotitas de orina, heces de animales, contacto con personas infectadas, compartir alimentos, bebidas y alcohol, así como algunos alérgenos pueden irritar los bronquios y aumentar la susceptibilidad a la infección.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la bronconeumonía?
Existen ciertos factores de riesgo que están asociados con un mayor riesgo de desarrollar bronconeumonías. Estos son: tabaquismo, humo de ambiente, exposición profesional a polvos, hongos y productos químicos; consumo excesivo de alcohol, preocupación mental, sobrepeso, diabetes, enfermedades del corazón, enfermedades pulmonares crónicas, disminución del sistema inmunológico, uso excesivo de medicamentos como los esteroides, antidepresivos y anticonceptivos orales; trabajar en el interior de edificios, transportándose en avión, dentro de túneles y en estaciones de trenes, así como los viajes internacionales prolongados.
Además, aquellas personas mayores de 65 años, los niños con edades entre 6 meses a 4 años, los niños prematuros, aquellos con el sistema inmunológico débil y aquellas personas con enfermedades crónicas están en mayor riesgo de desarrollar bronconeumonías.
¿Cómo prevenir la bronconeumonía?
La mejor forma de prevenir la bronconeumonía es mediante la vacunación. La vacunación apropiada puede ayudar a reducir el riesgo de contraer bronconeumonía, especialmente en la infancia, y slowina Una vacuna triple vial (contra la influenza, la neumonía y el tétanos) protege contra la neumonía bacteriana. La vacuna contra el neumococo también ofrece protección contra la bronconeumonía causada por neumococo.
Otras estrategias incluyen hacer ejercicio con regularidad, mantener un peso saludable, limitar el consumo de alcohol, tener una ventilación adecuada en el hogar, lavarse las manos y evitar el humo del ambiente. Mantener higiene adecuada de la boca con un buen cepillado, evitando compartir utensilios de alimentación, como vasos y tazas.
Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con bronconeumonía
El uso correcto del diagnóstico de enfermería constituye la base para un planeamiento efectivo que permita la atención racional de los pacientes. De esta forma, los planes de atención elaborados por el enfermero son fundamentales para el tratamiento exitoso de los pacientes con bronconeumonía.
De esta forma, el uso adecuado de diagnósticos enfermeros ayuda a identificar temprano las complicaciones que puedan manifestarse, lo cual contribuye a que el tratamiento sea más preciso y eficiente, logrando así los mejores resultados. Además, esto permite establecer una mejor relación entre el enfermero y el paciente, lo cual redunda en un ambiente de confianza para el paciente.
Listado de diagnósticos de enfermería NANDA y planes de atención para tratamiento de bronconeumonía
Alimentación: ingestión deficiente
- Valoración: Realizar una observación previa al paciente para caracterizar su residencia, condiciones socioeconómicas y hábitos alimenticios.
- Diagnóstico: Identificar causas relacionadas con la ingesta deficiente como déficits nutricionales.
- Planeación: Establecer metas como mejorar los hábitos alimenticios y promover el aporte nutricional adecuado para el paciente.
- Ejecución: Educar al paciente y familia en temas relacionados a la alimentación, permitirle participar en la selección de alimentos y promover la ingesta de líquidos.
- Evaluación: Someter al paciente a exámenes periódicos para valorar si presenta mejoría en los hábitos alimenticios.
Riesgo de falta de fortaleceamiento muscular
- Valoración: Determinar el nivel funcional del paciente para conocer el grado de deterioro muscular, así como sus antecedentes de actividad física.
- Diagnóstico: Diferir causas que predispongan al paciente a desarrollar un deterioro muscular como edad, patologías subyacentes o sedentarismo.
- Planeación: Proponer actividades adecuadas para fortalecer la musculatura considerando la edad, historial médico y nivel de desgaste físico.
- Ejecución: Promover juegos y ejercicios adecuados para el paciente, así como cuidar de una correcta postura durante la realización de los mismos.
- Evaluación: Valorar el nivel funcional del paciente mediante una prueba periódica para determinar su proceso de mejoría.
Riesgo de alteración respiratoria
- Valoración: Analizar los signos vitales del paciente incluyendo temperatura, ingesta y excreción, para monitorear los signos respiratorios.
- Diagnóstico: Comprobar cuales tipos de patologías del sistema respiratorio explican los signos respiratorios del paciente.
- Planeación: Pautar medicamentos específicos según el patrón clínico del paciente para atenuar los efectos de la enfermedad.
- Ejecución: Realizar procedimientos fisioterapéuticos adecuados para mejorar la función respiratoria y aliviar los efectos adversos producidos por medicamentos.
- Evaluación: Monitorear signos vitales para controlar el progreso del tratamiento y el control del patrón clínico.
Riesgo de complicaciones no infeccionas
- Valoración: Realizar un seguimiento médico específico del paciente con bronconeumonía.
- Diagnóstico: Identificar patologías asociadas que puedan producir complicaciones degenerativas.
- Planeación: Establecer metas para prevenir complicaciones relacionadas con la bronconeumonía.
- Ejecución: Hogarear al paciente y educar a la familia sobre las expectativas de mejoría y la prevención de complicaciones.
- Evaluación: Verificar el progreso del tratamiento a través de revisiones médicas para prevenir complicaciones no infecciosas.
Ansiedad relacionada con el diagnóstico de bronconeumonía
- Valoración: Realizar entrevistas al paciente a fin de identificar síntomas relacionados con la ansiedad.
- Diagnóstico: Detectar el origen de la ansiedad para establecer un tratamiento adecuado.
- Planeación: Fijar objetivos específicos que permitan que el paciente logre la aceptación de su enfermedad.
- Ejecución: Brindar apoyo emocional al paciente para contrarrestar la ansiedad relacionada con la bronconeumonía.
- Evaluación: Evaluar el comportamiento del paciente de forma periódica con el fin de validar los resultados de la intervención.
FAQ
¿Qué es un diagnóstico de enfermería NANDA?
Un diagnóstico de enfermería NANDA es una estrategia clínica en enfermería que proporciona un lenguaje común estandarizado para describir el estado de salud de los pacientes. Mediante el uso de diagnósticos de enfermería NANDA, los enfermeros pueden identificar los problemas indiscutidos y establecer objetivos y intervenciones apropiadas.
¿Cuáles son las características del diagnóstico de enfermería NANDA?
Las principales características de los diagnósticos de enfermería NANDA son sus nombres taxonómicos, su patrón de estructura de categorías, su documentación basada en evidencias, sus definiciones y sus diagnósticos relacionados. Estos diagnósticos se basan en los hallazgos científicos y resulten útiles para la significación y tratamiento clínicos.
¿Qué es la bronconeumonía?
La bronconeumonía es una infección pulmonar asociada principalmente con Streptococcus pneumoniae, también conocida como bacteria neumococo. Se puede transmitir por contacto directo o por inhalación de gotas respiratorias infectadas. Este tipo de infección puede causar fiebre, dolor en el pecho, escalofríos y dificultad para respirar.
¿Cuáles son los diagnósticos de enfermería NANDA para la bronconeumonía?
Los diagnósticos de enfermería NANDA para la bronconeumonía incluyen: déficit de volumen de líquido corpóreo, retraso en el golpe de tos eficaz, deterioro de la patrón de respiratorio, defecto de la eliminación de secreciones respiratorias y disminución de la ventilación.
¿De qué forma usar un diagnóstico de enfermería NANDA para la bronconeumonía?
Los diagnósticos de enfermería NANDA para la bronconeumonía en un paciente se emplean para ayudar a descubrir problemas médicos subyacentes, subrayar riesgos y priorizar la atención. Estos diagnósticos sirven como guía para establecer objetivos terapéuticos y evaluar cuidadosamente el progreso del paciente.