Índice
Introducción
La enfermería representa una de las profesiones de salud con mayor conocimiento y responsabilidades relativas al cuidado de los pacientes, por lo que se requiere del análisis e identificación de diagnostico específicos para cada situación. El uso adecuado de los diagnósticos para el cuidado de un paciente desde en enfermería busca mejorar la calidad de vida y los resultados esperados.
Los diagnósticos de enfermería NANDA son unos de los más apropiados para el cuidado de los pacientes con problemas de salud como el asma. Los siguientes parrafo explicarán lo que es el asma diferenciando sus síntomas, causas, factores de riesgo y prevención.
¿Qué es el asma?
El asma es una enfermedad crónica que afecta a la vía respiratoria provocando inflamación y estrechamiento del interior de las vías respiratorias. Esta provoca una respuesta inflamatoria dentro del organismo que dificulta y reduce el flujo de aire entre los alvéolos y la tráquea. Puede categorizarse como un problema respiratorio obstructivo, el cual destaca por la producción de moco denso en los pulmones.
Esta condición se caracteriza por provocar ataques intensos en los cuales el paciente experimienta dificultades respiratorias. La aparición de los síntomas depende de la edad, intolerancia a los alérgenos, o cambios meteorológicos. Su desarrollo forzosamente provoca limitaciones físicas que pueden afectar desde la infancia y perdurar en el tiempo, además de esto, un uso incorreto puede provocar situación y complicaciones aún mayores.
El asma se ha convertido en los últimos años en la tercera causa de ingresos hospitalarios infantiles, y se desconoce si existe cualquier posibilidad de curación, permitiendo afirmar que se trata de una condición crónica.
¿Cuáles son los síntomas del asma?
Los síntomas más frecuentes detectados en el desarrolo del asma inlcuyen: disminución de la capacidad de respiración, tos, opresión o ardor en el tórax, sensación de ladrido en los pulmones, ahogo y expectoración de moco. Estos pueden variar dependiendo del paciente, siendo los más comunes descritos anteriormente.
Un factor primordial para el desarrollo de los síntomas es el contacto e irritación con alergénicos, estos se detactan comúnmente como partículas de polvo, polen, hongos, mascotas y ciertos alimentos. El contacto con estos puede provocar una alteración en la respuesta inflamatoria, además de uso constante de asma, así como también la presencia de frío, sequedad o humo.
En etapas graves, la respiración se torna mucho más profunda y se producen estertores en los pulmones. Generalmente esos son los indicadores que motivan el acudir a clínicas y hospitales en busca de un tratamiento adecuado para controlar los síntomas.
¿Cuáles son las causas del asma?
Debido a que los síntomas del asma afectan a pacientes de todas las edades, se consideran dos factores principales para el desarrollo y aparición del trastorno: un factor genético heredable, así como un factor adquirido que se puede desencadenar con la respuesta alérgica de un organismo.
Se reconoce también que un factor ambiental también influye en el desarrollo del asma. Esto sucede al contacto directo previo con agentes alérgenicos como el polvo, los ácaros, las colonias bacterianas y la humedad ambiental. Así mismo, se ha relacionado el uso de ácido acetilsalicílico con episodios recurrentes de asma.
Por último, es importante destacar que el humo de tabaco se ha mencionado también como un factor de riesgo para el desarrollo de asma. Ya que el tabaco contiene sustancias que irritan los pulmones, el humo provoca una inflamación crónica en los pulmones, lo que contribuye al proceso por el cual se desarrolla el asma.
¿Cuáles son los factores de riesgo del asma?
Un antecedente familiar disponible es un factor relacionado al origen genético del asma. Si uno de los padres experimenta problemas relacionados con asma, el bebé que aún no ha nacido presentará más posibilidades de contraerlo, situación que aumenta si ambos progenitores lo tienen.
El contacto con agentes alérgenicos también se considera un factor determinante para el desarrollo de esta patología respiratoria, situación que se ve incrementada con el fume, siendo el tabaco uno de los alérgenos más principales.
Otra condición común detectada es la influencia de diversas enfermedades respiratorias. Estas provocan exeso de fluido bronquial en los pulmones, comúnmente camuflado como sinusitis, cardiopatía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o bronquitis, situaciones que favorecen el desarrollo de asma.
Finalmente, Una menor ingesta de Vitamina D se ha relacionado con un aumento de los síntomas de Asma. Esta se ha visto cobrando relevancia en veces pasadas, debido a los relativos abusos alimenticios que se ven frecuentes en el mundo occidental.
Cuáles son las precauciones que se deben tomar para prevenir el asma?
La aparición precoz de los síntomas, junto con un diagnóstico constante, es la mejor alternativa para evitar que el asma empeore en la medida en que el paciente vaya creciendo. Esto incluye la minimización del contacto con los alergénicos mencionados anteriormente.
Otro factor clave es evitar el humo de tabaco. Esto no solo es importante para adultos, si no también para que personas cercanas (como padres) estén alejadas del mismo antes, durante y después del embarazo. Lo ideal seria evitar el tabaco en ambientes cerrados, ya que los daños sobre el desarrollo embrional son más notorios.
Se recomienda fortalecer el sistema inmunológico acompañado de alimentación balanceada y completa. Recomendaciones para esto incluyen el consumo de Vitamina D acompañada de grandes cantidades de frutas y vegetales para mantener un excelente nivel de salud.
Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con asma
El uso adecuado de los diagnósticos aseguran la evacuación en equilibrio de los datos clínicos obtenidos por un profesional y aquellos que un paciente mismo exprese. Esto permite un mejor manejo del cuidado, ya que nos dará una muestra adecuada de medicina preventiva o terapia a seguir al momento de una visita.
El análisis de estos configura la base de cualquier plan de tratamiento, seleccionando los procesos y prácticas óptimas para dar una atención al paciente. Además, los resultados obtenidos tras el uso de estos nos permiten monitorear la evolución de la enfermedad de forma correcta.
en el párrafo siguiente a cada diagnostico.
Listado de Diagnósticos de Enfermería NANDA y planes de atención para el tratamiento de pacientes con asma
Alteración del ritmo respiratorio
Para abordar el diagnóstico, es necesario realizar una valoración exhaustiva del paciente. De esta forma, es posible detectar patrones anormales del ritmo respiratorio, así como monitorizar los signos vitales como la frecuencia y profundidad respiratoria. Por otra parte, se aplica el diagnóstico de enfermería a fin de establecer metas de atención. Hecho esto, pueden establecerse intervenciones de enfermería relacionadas a la educación nutricional y al entrenamiento físico con el fin de preparar al paciente para la administración del medicamento. La planificación incluye la ponderación de los daños posibles que podría sufrir el paciente con el tratamiento. Se procede entonces con la ejecución de los cuidados previamente planificados, donde destacan la educación terapéutica y la monitorización de los signos vitales del paciente. Finalmente, una vez concluidas las fases anteriores, se realiza la evaluación a fin de garantizar el buen desenlace del plan de atención.
Deficit de autocuidado
En primer lugar, es necesario realizar una valoración exhaustiva del paciente con el fin de determinar la causa del deficit de autocuidado y determinar los niveles de satisfacción en competencia con respecto a habilidades de autocuidado. Posteriormente, procedemos con el diagnóstico y planteamiento de metas de atención. A continuación, se planifican distintas intervenciones; destacan la educación nutricional y el entrenamiento para mejorar la calidad de vida del paciente. A continuación se ejecuta el plan de atención, donde destaca cualquier cambio en las decisiones terapéuticas. Finalmente, se realiza una evaluación para conocer el grado de logro de los objetivos de atención estipulados.
Alteración del patrón respiratorio
Al inicio, es necesario realizar la valoración del paciente con el objetivo de determinar la extensión de la enfermedad y observar los patrones respiratorios, así como evaluar los signos vitales del paciente. Luego se procede al diagnóstico de enfermería a fin de determinar metas de atención. Posteriormente se realizan intervenciones como la aplicación medicamentosa, apoyo emocional y educación terapéutica. El siguiente paso común es la ejecución del plan de atención, que incluye la monitorización de los signos vitales del paciente para conocer los resultados obtenidos de la aplicación de fármacos. Concluyendo, se realiza una evaluación para establecer los cambios producidos a raíz del plan de atención.
Riesgo de infección
Primeramente, es necesario realizar una adecuada valoración del paciente con el objetivo de determinar si existe o no riesgo de infección. Una vez hecho esto, debe realizarse el respectivo diagnóstico y determinar los objetivos de atención. Después, se plantean distintas intervenciones, destacan la educación sobre higiene, tratamientos antimicrobianos y la administración de vacunas. A continuación, se procede con la ejecución del plan de atención, monitorizando los resultados producidos por la aplicación de tratamientos. Finalmente, se realiza una evaluación para conocer el grado de satisfacción del paciente.
Alteración de la nutrición
En primer lugar, se realiza una valoración del estado nutricional del paciente para identificar y evaluar las deficiencias nutricionales y sus posibles consecuencias. Posteriormente, se procede con el diagnóstico de enfermería, estableciendo metas de atención. A continuación, se realizan intervenciones de enfermería como la educación nutricional para mejorar el estado nutricional del paciente. Finalmente, se ejecutan las acciones planificadas y se tienen en cuenta los resultados obtenidos. Al lograrlo, se procede con una evaluación para comprobar los resultados obtenidos.
FAQ sobre Diagnósticos de enfermería NANDA para asma
¿Qué son los diagnósticos de enfermería NANDA para el asma?
Los diagnósticos de enfermería NANDA para el asma son categorías clínicas que se utilizan para establecer un plan de atención en enfermería. Estos diagnósticos se diseñan para describir la condición de los pacientes con asma y para ayudar a los profesionales de enfermería a entender mejor las características de cada paciente.
¿Cuáles son las ventajas de usar los diagnósticos NANDA para el asma?
Los diagnósticos NANDA para el asma ofrecen una serie de ventajas, tales como:
- Ayudan a los profesionales de enfermería a establecer un plan de atención específico para cada paciente.
- Permiten que los profesionales de enfermería puedan monitorear y evaluar la evolución de los pacientes de una forma más uniforme.
- Ofrecen criterios para reconocer los síntomas y signos típicos del asma.
- Ayudan a los profesionales de enfermería a identificar qué recursos necesita un paciente.
¿En qué se basan los diagnósticos NANDA para el asma?
Los diagnósticos NANDA para el asma se basan en los síntomas y signos de cada paciente. Los profesionales de enfermería documentan los síntomas y seguimiento diario para establecer el diagnóstico correspondiente.
¿Cómo se clasifican los diagnósticos NANDA para el asma en enfermería?
Los diagnósticos NANDA para el asma se clasifican según grupos, como Proceso de Enfermería, Problemática de Enfermería o Resultados. Estas clasificaciones se utilizan para orientar a los profesionales de enfermería para diseñar planes de atención específicos para cada paciente.
¿Qué medidas necesitan tomarse para el tratamiento del asma?
El tratamiento del asma debe ser determinado por un profesional de la salud. Típicamente, se recomienda cambiar el estilo de vida, seguir una dieta específica, evitar los factores desencadenantes, hacer ejercicio, usar medicamentos para aliviar los síntomas del asma, etc.