Diagnósticos de enfermería NANDA para artritis reumatoide

Diagnósticos de enfermería NANDA para artritis reumatoide

Introducción

Los diagnósticos de enfermería NANDA contribuyen al desarrollo de un plan de cuidado proporcionando un lenguaje estandarizado para comunicar los problemas que tienen los pacientes. Los diagnosis de enfermería adecuados pueden mejorar los resultados del paciente en pacientes con artritis reumatoide. Esta guía ofrece información importante sobre artritis reumatoide y los importanes diagnósticos de enfermería relacionados para los enfermeros especializados.

¿Qué es la artritis reumatoide?

La artritis reumatoide (AR) es una condición crónica autoinmune que afecta a las articulaciones. Esta enfermedad inflamatoria provoca la hinchazón, dolor, rigidez y calor en las articulaciones. A menudo afecta varias articulaciones al mismo tiempo, pudiendo afectar hasta cada articulación del cuerpo. Afecta a la capa externa de tejido conectivo o cartílago que recubre los extremos de los huesos. Esta lesión al cartílago puede llevar a deformidades articulares a largo plazo. Además, el curso de la enfermedad puede aumentar con el paso del tiempo, causando más deformidades, lesiones óseas y destrucción de cartílago.
La artritis reumatoide también afecta otros órganos, incluyendo los pulmones, el corazón, los ojos, la piel y los vasos sanguíneos, lo que da lugar a complicaciones en todo el cuerpo.

¿Cuáles son los sintomas de la artritis reumatoide?

Muchas personas con AR experimentan síntomas similares, sin embargo, la enfermedad evoluciona de diferentes maneras. Los principales síntomas de la AR se presentan en las articulaciones, sin embargo, otros órganos también se ven afectados. Los síntomas comunes de la AR incluyen:

  • Dolor e inflamación en las articulaciones, particularmente en la mañana;
  • Rigidez en las articulaciones después de dormir durante un período prolongado;
  • Hinchazón, templor o calor en las articulaciones;
  • Fácil fatiga o debilidad;
  • Perdida de peso sin causa aparente.

¿Cuáles son las causas de la artritis reumatoide?

La causa exacta de la AR no se conoce, sin embargo se considera que es una condición autoinmune causada por una respuesta anormal del sistema inmunológico. Las células del sistema inmunitario atacan a las articulaciones saludables, lo que causa inflamación y daño articular.
Muchos científicos creen que v arias causas genéticas se relacionan con el desarrollo de AR. La interacción de los factores genéticos con otros factores ambientales como infecciones bacterianas u otras lesiones puede desencadenar el desarrollo de la enfermedad.

¿Cuáles son los factores de riesgo de la artritis reumatoide?

Ciertas condiciones o variables aumentan el riesgo de desarrollar AR. Estos factores de riesgo incluyen:

  • Edad: Riesgo mucho mayor entre personas entre 30 y 50 años;
  • Género: Las mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar AR;
  • Historial familiar de la enfermedad;
  • Ciertos grupos étnicos, como los nativos americanos, los africanos y los asiáticos;
  • La exposición al humo de tabaco y otras sustancias tóxicas;
  • Ciertas enfermedades infecciosas, como el virus del herpes y el Streptococcus bacteriano;

¿Cómo prevenir la artritis reumatoide?

No hay una manera efectiva para prevenir la AR, sin embargo, hay ciertos pasos que se pueden seguir para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad o evitar que empeore si ya la tienes. Estos incluyen:

  • Actualizar las vacunas para mejorar la resistencia a las enfermedades infecciosas;
  • Evite el tabaco y los productos químicos tóxicos;
  • Controle el peso y lleve a cabo ejercicios regulares;
  • Come una dieta saludable para mantener las articulaciones sanas;
  • Mantenga una alimentación equilibrada con suficientes nutrientes;
  • Dulce un equilibrio adecuado de actividad física y descanso de las articulaciones;

Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con artritis reumatoide

Los diagnósticos de enfermería ayudan a los enfermeros a articular estados de salud subyacentes y los problemas de salud de a un paciente. Estos diagnósticos pueden ayudar a los profesionales de la atención médica a priorizar la atención a los pacientes, establecerplanes de tratamiento y evaluar los resultados. Los diagnósticos de enfermería también pueden ayudar a los enfermeros, desde el punto de vista clínico, a elegir intervenciones específicas para la condición individual.
En el tratamiento de la artritis reumatoide, estos diagnósticos son fundamentales para ayudar a los pacientes a alcanzar una mejor salud y mayor bienestar a largo plazo. Los profesionales de la salud necesitan utilizar correctamente los diagnósticos de enfermería para garantizar el mejor cuidado posssible a los pacientes con esta condición crónica.

Listado de Diagnósticos de enfermería NANDA y planes de atención de enfermería para artritis reumatoide

Dolor crónico relacionado con la inflamación de las articulaciones involucradas.

Plan de atención:

  • Realizar índice de dolor a través de técnicas verificables para valorar el nivel del dolor percibido más específicamente.
  • Realizar técnicas de relajación con respiración por cinco minutos.
  • Proporcionar alivio del dolor a través de terapia farmacológica.
  • Implementar técnicas de manejo del dolor que no sean medicinales, como uso de aplicaciones térmicas.
  • Enseñar al paciente técnicas para reducir el dolor.
  • Evaluar la efectividad del plan de atención al cabo de una semana.

Inestabilidad de la articulación relacionada con la deformación articular.

Plan de atención:

  • Realizar una exploración física de la articulación para detectar deformidades.
  • Reforzar la educación sobre los cambios a realizar para reducir la inestabilidad en la articulación.
  • Proporcionar apoyo psicológico para enfrentar situaciones relacionadas con la inestabilidad articular.
  • Revisar el cumplimiento de medidas de prevención asociadas al manejo del dolor.
  • Proporcionar tratamiento adecuado, si es necesario.
  • Evaluar resultados y adaptar el plan de acuerdo a las necesidades del paciente.

Riesgo de disfunción de los tejidos relacionada con la inflamación.

Plan de atención:

  • Realizar una valoración con el paciente para identificar los factores que interfieren con la disfunción de los tejidos.
  • Validar niveles de actividad que el paciente pueda realizar de manera segura, con base en la evolución clínica.
  • Recomendar actividades para efectuar cambios graduales en la rutina para evitar la disfuncionalidad.
  • Orientar al paciente sobre la importancia de la actividad física para mejorar los síntomas.
  • Dar información sobre el descanso apropiado, herramientas y técnicas para su autocuidado.
  • Evaluar la respuesta al plan de atención y el cumplimiento de los objetivos planteados.

Deterioro nutricional relacionado con el dolor y la limitación de movilidad.

Plan de atención:

  • Realizar un análisis dietético para establecer la ingesta calórica y nutritiva.
  • Educar al pacientes sobre la importancia nutricional de los alimentos.
  • Explorar habilidades de autocuidado y ayudas técnicas para el cumplimiento de las medidas higiénico-dietéticas.
  • Explorar los hábitos alimentarios, sabores favoritos y características para promover el estado nutricional del paciente.
  • Proporcionar al paciente un programa de ejercicios físicos a bajo impacto para promover un estado nutricional satisfactorio.
  • Evaluar los resultados y modificar el plan de atención si es necesario.

Deficiencia de autocuidado relacionada con la limitación al movimiento.

Plan de atención:

  • Explorar los recursos del paciente y los entornos familiares y sociales para establecer maneras de promover el autocuidado.
  • Enseñar cambios en la actividad diaria para el apoyo al cuidado personal.
  • Brindar información clara para el cumplimiento de acciones necesarias.
  • Realizar una exploración psicológica para determinar la motivación al autocuidado.
  • Brindar asistencia para solicitar ayudas técnicas si es necesario.
  • Evaluar los resultados y la efectividad del plan implementado.

FAQ – Diagnósticos de Enfermería NANDA para la Artritis Reumatoide

¿Qué son los Diagnósticos de Enfermería NANDA?

Los Diagnósticos de Enfermería NANDA(North American Nursing Diagnosis Association) son distinguidos por la terminología oficial utilizada por los profesionales de enfermería. Los criterios utilizados para definir estas categorías diagnósticas se basan en estudio y observaciones clínicas que demuestran el cuidado preventivo y terapéutico efectivo.

¿Cuáles son las categorías diagnósticas para la Artritis Reumatoide?

Las categorías diagnósticas para la Artritis Reumatoide son: exceso de requerimiento de ayuda relacionada con discapacidad física, déficit de conocimientos sobre la artritis reumatoide, dificultad en las actividades cotidianas, deterioro de la movilidad, disminución de la actividad, fatiga y dolor.

¿Cuál es la función del cuerpo de enfermería en el plan de atención de los pacientes con artritis reumatoide?

El cuerpo de enfermería es responsable de proporcionar un cuidado centrado en el paciente y un plan de tratamiento individualizado que tenga en cuenta los objetivos y las necesidades del paciente. Esto incluye proporcionar asesoramiento a los pacientes y a sus familias acerca de los factores que contribuyen al bienestar general, tanto físico como mental, así como educarlos acerca de la enfermedad en sí.

¿Cómo puedo tratar la artritis reumatoide de forma natural?

Algunos remedios naturales para tratar la artritis reumatoide incluyen tomar baños calientes o aplicar compresas calientes, hacer ejercicio regular, dormir lo suficiente, reducir el estrés, ingerir alimentos ricos en antioxidantes, además de tomar los medicamentos prescritos por tu médico o enfermero de cabecera.

¿Cuáles son algunos alimentos saludables para pacientes con artritis reumatoide?

Los alimentos saludables para los pacientes con artritis reumatoide son alimentos ricos en fibra, omega 3, antioxidantes, vitaminas y minerales como frutas y verduras, granos enteros, carnes magras, lácteos bajos en grasa, nueces, semillas y legumbres.

¿Es seguro practicar yoga para personas con artritis reumatoide?

Sí, el yoga es una excelente forma de mejorar la función muscular y articular, así como la postura y el equilibrio. La práctica de yoga aumenta el flujo de sangre a las articulaciones, relaja los músculos y promueve la circulación para combatir el dolor y la inflamación. Se recomienda que las personas con artritis reumatoide busquen clases de yoga adaptadas a sus niveles de habilidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad