Índice
Introducción
La Artritis Reumatoide Juvenil (ARJ) es una enfermedad crónica inflamatoria que afecta generalmente a niños y adolescentes, sufriendo dolorosas articulaciones y una pérdida de la movilidad y función. El diagnóstico de enfermería NANDA permiten detectar a tiempo los síntomas de la enfermedad para ofrecer a los pacientes un buen cuidado, mejorando su calidad de vida. La prevención basada en estrategias de educación sanitaria, también se relaciona directa e indirectamente con el diagnóstico realizado por los profesionales de enfermería. Es importante entender en profundidad sus manifestaciones y avances para poder iniciar un abordaje terapéutico adecuado.
¿Qué es la artritis reumatoide juvenil?
La ARJ, como se ha mencionado anteriormente, es una enfermedad crónica autoinmune que afecta mayormente a la población infantil y adolescente, caracterizada por diferentes síntomas como dolor articular, inflamación, falta de movilidad y rigidez. Puede afectar pequeñas, medianas y grandes articulaciones y presentar características autoinmunes. Esta enfermedad es muy debilitante para quien la padece ya que limita mucho la actividad física.
¿Cuáles son los sintomas de la artritis reumatoide juvenil?
Los principales síntomas de la ARJ son: articulaciones con inflamación continuada, dolor articular eritematoso, edema, hinchazón líquida, fatiga muscular, ojos anegados o lagrimeo, fiebre, complicaciones reumatoides, inflamaciones renales, uniones de la piel con nódulos internos. Las personas que sufren esta enfermedad pueden presentar estertores cuando se animan a realizar ciertos ejercicios físicos o tareas diarias.
¿Cuáles son las causas de la artritis reumatoide juvenil?
No se conoce exactamente el origen de la ARJ y su desarrollo aún resulta desconocido para la medicina. La única causa identificada como posible factor de desarrollo de esta enfermedad son los factores genéticos, sin embargo, existen factores ambientales y dietéticos asociados a la aparición de la Artritis Reumatoide Juvenil.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la artritis reumatoide juvenil?
Los factores de riesgo para la ARJ son los siguientes: antecedentes familiares de enfermedades autoinmunes, malnutrición, exposición a ambientes tóxicos, virus, bacterias o productos químicos, obesidad o sobrepeso, exposición al ultravioleta, actividades inadecuadas, estilo de vida sedentario, falta de ejercicio y una dieta deficiente.
¿Cómo prevenir la artritis reumatoide juvenil?
Uno de los mejores métodos para prevenir la ARJ es llevar un estilo de vida saludable, para ello es importante reducir el consumo de productos procesados y fomentar el ejercicio moderado de forma regular. Por otra parte, mantener el control de la temperatura corporal, la hidratación y la nutrición adecuada es clave para prevenir o al menos reducir los síntomas de la ARJ.
Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con artritis reumatoide juvenil
Los diagnósticos de enfermería NANDA son el centro de las prácticas de enfermería. Estos ayudan a los profesionales a identificar necesidades relacionadas con la salud del paciente, proporcionando así el tratamiento adecuado. El uso correcto de los diagnósticos de enfermería mejora la forma en que se proporcionan los cuidados de salud, proporcionando una mejor calidad de atención. Esto es especialmente importante en el caso de la ARJ, ya que los síntomas de esta enfermedad pueden desarrollarse lentamente, lo que hace que un diagnóstico preciso y oportuno sea clave para un tratamiento exitoso.
Listado de Diagnósticos de enfermería NANDA y planes de atención de enfermería para artritis reumatoide juvenil
Actual: alteración de la movilidad física
- Valoración: Observar y evaluar el dolor y la funcionalidad para el desplazamiento de la articulación afectada.
- Diagnóstico: Dificultad para realizar movimientos, debido al dolor causado por la artritis reumatoide juvenil.
- Planeación: Establecer unos límites seguros para el movimiento del paciente, para prevenir aumentar el dolor.
- Ejecución: Implementar el tratamiento farmacológico recetado, entrenar al paciente sobre los ejercicios de rehabilitación y evaluar los avances.
- Evaluación: Monitorizar el estado óseo, muscular y capacity funcional del paciente.
Potencial: fatiga
- Valoración: Evaluar la capacidad y motivación del paciente para realizar actividades.
- Diagnóstico: Fatiga crónica causada por el excesivo esfuerzo para aliviar el dolor de la artritis reumatoide juvenil.
- Planeación: Establecer el reposo adecuado, auto-cuidado, ejercicios para prevenir la fatiga y evitar el sobreesfuerzo.
- Ejecución: Entregar información para promover y motivar al paciente a participar en actividades que mejoren su calidad de vida, entrenar la respiración profunda y relajación.
- Evaluación: Periodicamente, evaluar el nivel de fatiga y asegurar que el paciente obtenga beneficios de una correcta gestión del requerimiento energético.
Actual: perturbación de la imagen corporal relacionada con la presencia de deformidad
- Valoración: Identificar pensamientos negativos acerca de la imagen corporal y evaluar los sentimientos relacionados con la deformidad.
- Diagnóstico: Perturbación de la imagen corporal relacionada con la deformidad ocasionada por la artritis reumatoide juvenil.
- Planeación: Establecer técnicas de relajación, apoyo emocional, desarrollar habilidades adecuadas, estimular la autonomía del paciente.
- Ejecución: Evaluar el nivel de aceptación de cambios corporales, contactar a comunidades de apoyo y describir los planes para mejorar la autoestima.
- Evaluación: Analizar el comportamiento del paciente, la actitud con respecto a los cambios físicos y el nivel de aceptación del tratamiento recibido.
Actual: riesgo de trauma inmovilización
- Valoración: Detectar el grado de limitación y la dependencia para realizar actividades básicas de la vida diaria.
- Diagnóstico: Riesgo de trauma inmovilización debido a la pérdida de movilidad repercusionada por la artritis reumatoide juvenil.
- Planeación: Fomentar un adecuado posicionamiento y realizar ejercicios para prevenir el trauma causado por la inmovilización.
- Ejecución: Suministrar un soporte collarín para prevenir deformidades cervicales, implementar diversos métodos para mejorar la fuerza ejecutiva.
- Evaluación: Monitorear el bienestar de cada articulación afectada y los cambios en la movilidad.
Actual: riesgo de caídas
- Valoración: Observar el equilibrio corporal, la postura y la marcha del paciente.
- Diagnóstico: Riesgo de caídas, debido al dolor causado por la artritis reumatoide juvenil.
- Planeación: Establecer medidas de prevención como guardas o barandales en sitios comunes, aplicar equipos de protección.
- Ejecución: Educar al paciente sobre el uso adecuado de muletas, silla de ruedas u otros dispositivos auxiliares.
- Evaluación: Monitorear el uso y manipulación correcta de los dispositivos, así como la funcionalidad de los mismos.
FAQs sobre diagnósticos de enfermería NANDA para artritis reumatoide juvenil
¿Qué es la artritis reumatoide juvenil?
La artritis reumatoide juvenil (ARJ) es una enfermedad autoinmune crónica que provoca hinchazón, dolor, rigidez y limitación funcional en las articulaciones, podría presentarse en la infancia o adolescencia también conocida como poliartritis idiopática juvenil.
¿Qué síntomas producen los diagnósticos de enfermería NANDA para la ARJ?
Los diagnóstico de enfermería NANDA para la ARJ pueden producir síntomas como dolor, limitación de movimiento articular, fatiga, mialgia, alteración del sueño, prurito, sequedad cutánea, somnolencia, deterioro del control motor, etc.
¿Cuáles son los principales diagnósticos de enfermería NANDA para la ARJ?
Los principales diagnósticos de enfermería NANDA para la ARJ son:
- Restricción del movimiento funcional relacionado con la inflamación articular
- Riesgo de anemia
- Fatiga relacionada a la ARJ
- Dolor severo e incapacidad para realizar actividades
- Sensibilidad a la temperatura
¿De qué forma se deben manejar los diagnósticos de enfermería NANDA para la ARJ?
Para manejar los diagnósticos de enfermería NANDA para la ARJ se recomienda el tratamiento con medicamentos antirreumáticos, que disminuyen la inflamación en la articulación, reducen el dolor y mejoran el estado nutricional.
¿Qué actividades promueven el bienestar en pacientes con ARJ?
Las actividades que promueven el bienestar en pacientes con ARJ incluyen:
- Ejercicios de control de la inflamación articular
- Actividades físicas suaves como clases grupales, caminar, natación, etc.
- Técnicas de relajación como meditación, yoga o terapia de masaje
- Terapias dietéticas, alimentación saludable e hidratación adecuada