Índice
Introducción
Comprender el diagnóstico de enfermería es vital para ayudar a tratar enfermedades psicológicas tales como la ansiedad y la depresión. Los diagnósticos de enfermería son uno de los componentes más importantes del régimen de atención médica. Esta herramienta nos permite obtener información que nos ayude a realizar un diagnóstico y tratamiento adecuados para los pacientes con ansiedad y depresión.
El uso adecuado del diagnóstico de enfermería contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes que padecen ansiedad y depresión, por lo que sí quieres ayudar a tus pacientes a mejorar tu salud mental, ¡no puedes perderte el resto de este post!
¿Qué es la ansiedad y la depresión?
La ansiedad se define como una respuesta emocional natural que surge en determinadas situaciones de amenaza. Es un mecanismo de supervivencia, propio de todos los seres humanos e incluso de algunas especies animales. Se caracteriza por un conjunto de síntomas físicos y psíquicos originados por una situación con el objetivo de prepararnos para afrontar una posible amenaza.
La depresión, por otra parte, se define como un trastorno mental en el que se produce una profunda tristeza persistente. Es una enfermedad crónica que puede provocar un descenso en el ánimo, un marcado agotamiento, alteración en el sueño, dificultades para concentrarse y falta de motivación.
¿Cuáles son los sintomas de la ansiedad y depresión?
Algunos de los síntomas de la ansiedad son: sensación de miedo y angustia, taquicardia, sudoración, palpitaciones, hipersensibilidad, hipervigilancia, insomnio, temblores, tensión muscular, problemas digestivos, entre otros.
En el caso de la depresión, los síntomas usualmente reportados son: tristeza extremadamente intensa, pérdida de energía, culpa exagerada, insomnio o hipersomnio, anorexia o aumento de peso, pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba, sensación de vacío y desesperanza.
¿Cuáles son las causas de la ansiedad y depresión?
Las causas del aparición de los trastornos de ansiedad son variadas. Estos trastornos se desencadenan por factores socioculturales (sentirse diferente), biológicos (disfunción cerebral o cuerpo) o debidos a situaciones estresantes que amenazan el equilibrio emocional de la persona.
Los trastornos de depresión se pueden desencadenar por factores como una situación de duelo, el estrés, la carencia de nutrientes esenciales para el organismo, el abuso de drogas o lácteos o el sufrimiento de Traumas Psicológicos persecutorios durante la etapa infantil.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la ansiedad y depresión?
Los factores de riesgo para desarrollar ansiedad son herencia genética, enfermedades físicas crónicas (asma, diabetes, enfermedades del corazón, etc.), exposición a ciertos medicamentos o sustancias, estrés laboral o familiar prolongado o traumáticas experiencias en la infancia.
Por otra parte, los factores de riesgo para desarrollar depresión son los estilos emocionales negativos, personalidad límite o pasiva-agresiva, baja autoestima, historial familiar de depresión, abuso de alcohol o drogas, problemas de salud fsícos graves; entre otros.
¿Cómo prevenir la ansiedad y depresión?
Existen muchas maneras de prevenir los trastornos de ansiedad, algunas de ellas son: mantener una buena alimentación, practicar ejercicio regularmente, reforzar la confianza en uno mismo, escuchar música, controlar la ansiedad mediante la respiración profunda, recurrir a actividades de relajación como el yoga, etc..
Con respecto a los trastornos de depresión, los métodos de prevención pueden ser similares a los usados para prevenir la ansiedad, como: llevar una dieta equilibrada, realizar actividades de relajación, practicar actividades al aire libre, buscar ayuda si la situación lo requiere, desarrollar pasatiempos, realizar ejercicio de forma regular, etc.
Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con ‘ansiedad y depresión
El uso adecuado del diagnóstico de enfermería proporciona un marco estandarizado para poder hacer un diagnóstico y tratamiento de pacientes con ansiedad y depresión. Con los diagnósticos adecuados se pueden encontrar los problemas comunes a todos los pacientes que padecen estos trastornos, como consecuencia de ello aumenta la calidad del cuidado proporcionado. Esto ayuda a transferir la investigación en nuevos tratamientos para estos trastornos y a detectar los síntomas tempranos. Además, otorga un fundamento científico al plan de tratamiento así como la justificación para aquellas técnicas que los profesionales de la salud mental han visto como efectivas en el tratamiento de la ansiedad y la depresión.
Listado de Diagnósticos de Enfermería NANDA y planes de atención para pacientes con ansiedad y depresión
Ansiedad Relacionada con el Miedo Inminente
- Valoración: Evaluar los niveles de ansiedad del paciente, a través de un test de ansiedad específico para poder etiquetar la ansiedad como Relacionada con el Miedo Inminente.
- Diagnóstico: Establecer el diagnóstico, el cual se considera un deterioro cognitivo con respuesta no adaptativa relacionada al miedo inminente.
- Planeación: Establecer estrategias de enfrentamiento focalizándose en las necesidades y habilidades del paciente para lograr una mayor adaptación al estrés dado por este problema.
- Ejecución: Ofrecer apoyo emocional, realizar medidas relajantes/distractores, monitorear la medicación, promover comportamientos saludables, estimular la participación de otros mecanismos para enfrentar la ansiedad, tales como habilidades cognitivas, herramientas filosóficas, relajación, técnicas sensitivas y otras terapias.
- Evaluación: Monitorear el comportamiento del individuo para verificar sí hay mejorías en los niveles de su ansiedad relacionada con el miedo iminente.
Disturbio de Autoestima Relacionado con el Estado Emocional
- Valoración: Determinar la percepción de autoestima del paciente con tests específicos para detectar el nivel de satisfacción personal.
- Diagnóstico: Establecer el diagnóstico, el cual se considera un deterioro cognitivo con respuesta no adaptativa relacionada al estado emocional.
- Planeación: Establecer estrategias para enfrentar este problema, propiciándole al paciente mecanismos de afrontamiento para mejorar su autoestima.
- Ejecución: Ofrecer orientación y apoyo para el reestablecimiento de la autoestima. Apoyar al paciente en torno a las creencias y pensamientos que tenga para contribuir a la causa. Estimularlo para que identifique sus habilidades y fortalezas.
- Evaluación: Evaluar el grado de satisfacción del paciente con respecto al tratamiento para mejorar su autoestima.
Trastorno Afectivo Relacionado con la Globalización
- Valoración: Indagar acerca de la percepción del paciente, respecto del proceso de globalización para determinar cuales son los factores asociados a la afectividad.
- Diagnóstico: Establecer el diagnóstico, el cual se considera una disminución de la afectividad relacionada a la globalización.
- Planeación: Establecer estrategias y herramientas para que el paciente supere los sentimientos negativos que le genera la globalización.
- Ejecución: Promover que el paciente desarrolle una visión más orientada a soluciones, para mejorar la emoción de la situación. Explorar los temores, a través de actividades que le ayuden a afrontar las situaciones y establecer metas reales. Estimular práctica de actividades relajantes/distractores.
- Evaluación: Evaluar la evolución del paciente respecto a la afectividad relacionada con la globalización.
Desbordada de Emoción Relacionada al Estrés Negativo
- Valoración: Verificar los niveles de estrés del paciente, para determinar si existe una desbordada emocional relacionada con el estrés negativo.
- Diagnóstico: Establecer el diagnóstico, el cual se considera un aumento de la respuesta emocional relacionada al estrés negativo.
- Planeación: Establecer estrategias para mejorar la forma en que el paciente afronte el estrés, fortaleciendo sus habilidades y capacidades de resistencia para manejar sus emociones.
- Ejecución: Promover la expresión de sus emociones, ofreciendo un ambiente acogedor para ello. Desarrollar métodos lúdicos/creativos para fortalecer las habilidades de resistencia. Realizar ejercicios físicos para combatir el estrés.
- Evaluación: Evaluar el comportamiento del paciente ante estímulos estresantes para verificar sí hay mejorías en los niveles de su desbordada emocional.
Sindrome de Impacto Postraumático Relacionado con el Miedo de Resultados Negativos
- Valoración: Evaluar la susceptibilidad del paciente al síndrome de impacto post traumático, mediante entrevistas y/o tests específicos.
- Diagnóstico: Establecer el diagnóstico, el cual se considera un deterioro de la adaptación relacionada al miedo de resultados negativos.
- Planeación: Establecer estrategias para evitar la sensación de angustia y ahogamiento del paciente.
- Ejecución: Realizar ejercicios terapéuticos como la imaginería guiada o la hipnosis para prevenir el contagio emocional. Orientar al paciente para que aprenda mecanismos adecuados para hacer frente a la ansiedad.
- Evaluación: Monitorear el comportamiento del individuo para verificar sí hay mejorías en los niveles de su síndrome de impacto postraumático.
FAQs
¿Qué son los diagnósticos de enfermería NANDA?
Los diagnósticos de enfermería NANDA son un lenguaje universal para documentar todos los problemas que presentan los pacientes. Estos diagnósticos se usan para formular un plan de tratamiento clínico que sea orientado a las necesidades del paciente.
¿Qué significa NANDA?
NANDA es un acrónimo de North American Nursing Diagnosis Association (Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería). Esta asociación fue creada en 1982 con el propósito de definir y clasificar los diagnósticos clínicos más comunes usados por los profesionales de enfermería.
¿Cómo puede ayudarme el diagnóstico de enfermería a tratar la ansiedad y la depresión?
Un diagnóstico de enfermería nos permite visualizar la situación médica del paciente con mayor claridad. Por ello, al establecer un diagnóstico adecuado podemos llegar a determinar qué terapias o tratamientos serían los recomendables para tratar tanto la ansiedad como la depresión.
¿Qué tipo de terapias pueden ser indicadas para tratar la ansiedad y la depresión?
En función del diagnóstico, el médico puede recomendar diferentes terapias adaptadas a los síntomas. Entre las principales terapias para tratar la ansiedad y la depresión destacan la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia, la medicación y los programas de atención basados en la evidencia.
¿Qué se considera como trastorno de ansiedad?
Un trastorno de ansiedad puede definirse como una sensación excesiva de miedo o preocupación que dificulta el funcionamiento cotidiana del paciente. Esta sensación puede presentar diferentes síntomas como taquicardia, falta de concentración, sudoración o temblores.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de un trastorno de depresión?
Los síntomas más habituales de un trastorno de depresión son una disminución del estado de ánimo, pérdida de interés en actividades habituales, alteraciones de sueño y apetito, fatiga y falta de motivación.