Índice
Introducción
Los diagnósticos de enfermería NANDA son fundamentales para la atención brindada a los pacientes, por lo que se neceitan conocimientos profundos respecto a dichos diagnósticos para poder realizar una planificación de tratamiento adecuada. En el presente artículo se hablará sobre los diagnósticos de enfermería relacionados con aborto y su importancia. Conocer los diagnósticos ayuda a los profesionales de enfermería a identificar los problemas y la forma correcta en que deben ser abordados. Por esta razón, es importante que los enfermeros tengan conocimientos amplios para mejorar los resultados de cuidado en enfermería.
¿Qué es el aborto?
Un aborto se define como la interrupción de un embarazo antes de las 20 semanas de gestación. Se trata de un tema médico delicado, que trae consigo preocupaciones para la salud mental y física de la madre embarazada. Existen diferentes tipos de aborto, entre ellos el aborto espontáneo, el aborto provocado o el aborto inducido. Se considera un aborto espontáneo aquel que ocurre de forma natural por causas desconocidas antes de la semana 20 de embarazo; en cambio, un aborto inducido se produce de manera intencionada. Un aborto provocado es aquel en el cual hay una intervención médica para la terminación del embarazo.
El aborto puede tener consecuencias mentales, sociales y físicas para la mujer y, por esta razón, es importante que sea abordado por un profesional. No deben utilizarse medicametos sin antes consultar al médico, ya que el uso indebido de medicamentos o hierbas puede ocasionar severos daños a la mujer, como la muerte.
En caso de que el aborto rue provocado de forma legal, para la mujer será indispensable un cuidado posterior para prevenir problemas de salud futuros. Asimismo, se recomienda la realización de pruebas diagnósticas luego del aborto para diagnosticar enfermedades relacionadas con el procedimiento.
¿Cuáles son los síntomas del aborto?
Los síntomas de un aborto son variados y los más frecuentes son el sangrado vaginal, los calambres y la disminución del tono abdominal. Asimismo, algunas mujeres pueden manifestar dolor lumbar o dolores cólicos. Se considera un aborto espontáneo toda la pérdida del tejido embrionario antes de las 20 semanas de gestación, después de dicho periodo se habla de un parto prematuro.
En los primeros 15 días de embarazo la mujer puede experimentar algunos cambios en su menstruación, como la pérdida de sangre, además de los síntomas relacionados con un aborto.
El sangrado es uno de los síntomas principales de un aborto; sin embargo, éste también puede de la causa de un desprendimiento de la placenta, por lo que es necesario realizar pruebas para corroborar si se trata de un aborto. Es importante que, ante la presencia de síntomas, una mujer acuda de inmediato al médico para descartar cualquier complicación en relación con el aborto.
¿Cuáles son las causas del aborto?
Existen diferentes causas que pueden producir un aborto, entre ellas están: la edad, el estilo de vida, el uso de drogas, enfermedades infecciosas como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), enfermedades autoinmunes, cambios hormonales, infecciones uterinas (vaginales), problemas genéticos, fallo en el desarrollo del embrión, anomalías cromosómicas o bien, ciertos medicamentos utilizados durante el embarazo.
Si la mujer tiene cualquier enfermedad crónica, como el lupus, diabetes o hipertensión, el riesgo de un aborto espontáneo se incrementa considerablemente. Asimismo, existen algunos comoportamientos y ejercicios físicos que pueden provocar el aborto, como la práctica de actividades intensas, el tomar saunas, el bañarse en agua muy caliente, el uso de drogas, el consumo excesivo de alcohol y sustancias nocivas.
Tanto el tabaco como el consumo excesivo de café son conocidos por favorecer los abortos; se recomienda reducir el consumo de ambos hasta que se complete el embarazo. Por otra parte, algunos medicamentos también influyen en la ocurrencia de un aborto, como lo son los anticonceptivos orales.
¿Cuáles son los factores de riesgo del aborto?
Existen ciertos factores de riesgo que pueden incrementar las posibilidades de un aborto, entre estos factores se encuentran:
- Tener una edad avanzada e inexperiencia en los embarazos.
- Embarazo múltiple.
- Infecciones.
- Cicatriz uterina, generalmente debida a aborto previo.
- Enfermedades autoinmunes.
- Alergias severas o asma.
- Usuario de anticoacepción oral.
- Consumo excesivo de alcohol y tabaco.
La detección y el tratamiento temprano de los factores de riesgo puede reducir considerablemente el riesgo de un aborto.
¿Cómo prevenir el aborto?
La prevención de los aborto es fundamental para mejorar los resultados clínicos de las mujeres embarazadas. Algunas de las medidas para prevenir el aborto incluyen:
- Hacer controles periódicos durante el embarazo.
- Realizar exámenes médicos para identificar enfermedades autoinmunes.
- Mantener un adecuado estilo de vida y evitar el consumo de alcohol y tabaco.
- Evitar la exposición a agentes químicos tóxicos y substancias nocivas.
- No realizar esfuerzos físicos intensos durante el embarazo.
- Apoyo social y psicológico durante el embarazo.
- Detectar áreas de riesgo relacionadas con el embarazo.
- En caso de aborto inducido, prestar atención el cuidado posterior con el uso de medicamentos y tratamiento adecuado.
Importancia del uso adecuado de los diagnósticos enfermeros para mejorar el cuidado de los pacientes con ‘aborto’
Los diagnósticos de enfermería son indispensables para el cuidado de los pacientes con aborto. Estos permiten identificar los problemas y aplicar las acciones adecuadas para cada caso. Lo diagnósticos son fundamentales para la planificación de tratamientos y la evaluación de los resultados de cuidado.
Los diagnósticos enfermeros facilitan la identificación de la gravedad de los síntomas y la búsqueda de la causa raíz del problema; además, establecen una vinculación entre los profesionales de la enfermería y los pacientes. Por estas razones, los diagnósticos son más precisos, evitando tratamientos innecesarios. Esta metodología facilita un abordaje integral del paciente, pues da la oportunidad de tratar no solo los síntomas, sino también los problemas subyacentes.
Listado de diagnósticos de enfermería NANDA y planes de atención para el tratamiento del aborto
Alteración de la autopercepción
Valoración: Se realizará una exploración psicoemocional a la madre para identificar nivel de apoyo emocional, estrés, trastornos o evidencia de la alteración de la autopercepción.
Diagnóstico: Determinar las manifestaciones clínicas asociadas con la alteración de la autopercepción
Planeación: Establecemos un programa individualizado de atención que permita gestionar adecuadamente los procesos emocionales y de salud de la madre.
Ejecución: Favorecer el proceso de recuperación psicológica a través de técnicas de afrontamiento, estimular a la madre para que reconozca sus emociones y transparentar el comportamiento alcanzado.
Evaluación: La madre observará mejoras significativas en cuanto a su autoimagen, percepción y sentimiento de confianza.
Riesgo de aislamiento social
Valoración: Se realizarán entrevistas y se utilizarán listados de verificación para examinar el grado de aislamiento social e identificar factores relacionados al embarazo no deseado u otra experiencia antes del aborto.
Diagnóstico: Se reconocerán los signos y síntomas de riesgo de aislamiento social
Planeación: Se establecerá un plan individualizado que promueva la prestación de cuidados enfocados en el objetivo de reducir el aislamiento social.
Ejecución: Se promoverá el encuentro de la madre con personas que le brinden el soporte apropiado para lograr su equilibrio emocional.
Evaluación: Evaluaremos la aceptabilidad y la efectividad de la reducción del aislamiento social.
Riesgo de deficiencias nutricionales
Valoración: Se evaluará el estado nutricional de los pacientes mediante la obtención de su historia clínica, registro dietético y análisis de laboratorio.
Diagnóstico: Determinar los posibles síntomas de deficiencia nutricional.
Planeación: Se establecerá un plan de atención enfocado en lograr el equilibrio nutricional inmediato e incrementar la ingesta calórica.
Ejecución: Establecemos una dieta saludable para la madre que posea los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para su adecuada recuperación física.
Evaluación: Se realizará un seguimiento exhaustivo para determinar si los indicadores nutricionales han mejorado.
Síndrome de angustia
Valoración: Se realizará una evaluación integral para detectar el nivel de ansiedad, insomnio, estrés y depresión.
Diagnóstico: Deducir el origen del síndrome de angustia.
Planeación: Establecemos una atención universitario para tratar el síndrome de angustia.
Ejecución: Se suministrarán medicamentos antidepresivos según sea necesario, así como terapia de relajación.
Evaluación: Se reconocerá cómo el estado anímico de la madre varía en respuesta a la atención suministrada.
Riesgo de infección
Valoración: Se realizará un examen físico para detectar el aumento de temperatura y la presencia de dolor abdominal. Además se solicitarán y realizarán exámenes de laboratorio para evaluar el estado de salud general de la madre.
Diagnóstico: Se identificarán los factores que contribuyen al posible desarrollo de la infección.
Planeación: Se planificará un tratamiento basado en antibióticos para prevenir la infección.
Ejecución: Se administrarán los medicamentos de acuerdo con el régimen y el esquema establecido, verificando sus efectos en la salud general.
Evaluación: Evaluaremos la respuesta al tratamiento respecto a síntomas, cambios del estado general o cualquier otra necesidad.
FAQ: Diagnósticos de enfermería NANDA para aborto
¿Qué son los diagnósticos de enfermería NANDA?
Los diagnósticos de enfermería NANDA son una lista extensa de diagnósticos por las condiciones de salud asociadas con el cuidado clínico de la enfermería. Están diseñados para brindar orientación clínica a los profesionales de enfermería y para guiarlos en la realización de planes de atención.
¿Cómo se relacionan los diagnósticos de enfermería NANDA con el aborto?
Los diagnósticos de enfermería NANDA pueden utilizarse para evaluar los factores implicados en un aborto involuntario o espontáneo. Esto implica entender qué contribuyeron al aborto, cómo el embarazo fue afectado y los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que pueden surgir como resultado de esta situación.
¿Qué otros tipos de problemas pueden ser evaluados con los diagnósticos de enfermería NANDA?
Además de los diagnósticos asociados con el aborto, los diagnósticos de enfermería NANDA también pueden ser utilizados para evaluar otros problemas relacionados con la mujer y la atención de la salud reproductiva, tales como infecciones de transmisión sexual y las complicaciones del embarazo, entre muchas otras.
¿En qué consiste el plan de atención desarrollado a partir de los diagnósticos de enfermería NANDA?
El plan de atención desarrollado a partir de los diagnósticos de enfermería NANDA generalmente recoge todos los aspectos clínicos y de salud relacionados con la persona, como el control de síntomas, la protección contra infecciones, la prevención de recaídas, el mejoramiento de la capacidad funcional, el apoyo emocional y la educación sanitaria.
¿Cómo puedo obtener más información sobre los diagnósticos de enfermería NANDA?
Existen varias fuentes en línea donde se puede encontrar información ampliada sobre los diagnósticos de enfermería NANDA. Esto incluye recursos gratuitos como el sitio web de la NANDA International y los recursos de educación en salud en línea, así como diversos libros y materiales de referencia especializados.