00085 Deterioro de la movilidad física

diagnostico de enfermeria nanda codigo 00085 Deterioro de la movilidad fisica

  • Código del diagnóstico: 00085
  • Diagnóstico Nanda: Deterioro de la movilidad física
  • Dominio: 4
  • Clase: 2
  • Concepto: Movilidad

Definición de la etiqueta NANDA

El diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física” se refiere a la disminución de la capacidad de una persona para moverse de manera autónoma. Este diagnóstico es importante porque la movilidad es esencial para la independencia y la calidad de vida de los pacientes. Los enfermeros juegan un papel clave en el manejo del deterioro de la movilidad física y deben estar capacitados para identificar los signos y síntomas de esta condición, así como para desarrollar intervenciones efectivas que ayuden a mejorar la movilidad y promover la independencia del paciente.

Características definitorias

Las características definitorias del diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física” pueden ser subjetivas u objetivas. Las características subjetivas pueden incluir informes del paciente sobre dolor, debilidad, fatiga o falta de energía.

  • Disminución del tiempo de reacción: El paciente puede tener dificultades para reaccionar rápidamente a estímulos externos debido al deterioro de su movilidad.
  • Alteraciones en la deambulación: Esto incluye una serie de cambios en la forma de caminar del paciente, como la disminución de la velocidad y la marcha, dificultad para iniciar el paso, pasos cortos, arrastre de pies y un balanceo postural exagerado.
  • Buscar alternativas al movimiento (conducta de control): El paciente puede mostrar comportamientos que indican una evitación del movimiento debido a la percepción de riesgo o dolor al moverse.
  • Enlentecimiento del movimiento y temblor inducido por éste: El movimiento del paciente puede volverse más lento y pueden aparecer temblores debido a la dificultad para coordinar los movimientos.
  • Inestabilidad postural durante la realización de las actividades habituales de la vida diaria: El paciente puede tener dificultades para mantenerse erguido o estable mientras realiza actividades cotidianas.
  • Limitación de las habilidades motoras: El paciente puede experimentar una disminución en su capacidad para realizar movimientos precisos o coordinados.
  • Movimientos descoordinados o espasmódicos: Los movimientos pueden ser irregulares, descoordinados o involuntarios, lo que dificulta la movilidad.
  • Limitación de la gama de movimientos: El paciente puede experimentar una reducción en la amplitud de sus movimientos, lo que dificulta realizar actividades específicas.
  • Dificultad para girarse en la cama: El paciente puede tener dificultades para cambiar de posición mientras está acostado, lo que puede afectar su comodidad y calidad del sueño.

Factores relacionados

Hay varios factores relacionados con el diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física”. Estos pueden incluir:

  • Efectos secundarios de medicamentos: Algunos medicamentos pueden causar efectos secundarios que afectan la movilidad, como debilidad muscular o mareos.
  • Deterioro sensitivo y motor: Problemas en los nervios o en el sistema motor pueden interferir con la capacidad de moverse correctamente.
  • Trastorno musculoesquelético: Afecciones como la artritis pueden afectar las articulaciones y dificultar el movimiento.
  • Prescripción de restricción de movimientos: Algunas condiciones médicas pueden requerir que el paciente limite sus movimientos, lo que puede llevar a un deterioro en la movilidad.
  • Malestar o dolor: El dolor crónico o agudo puede limitar la capacidad del paciente para moverse con normalidad.
  • Desconocimiento respecto a la importancia de la actividad física: La falta de comprensión sobre la importancia de mantenerse activo puede llevar a un estilo de vida sedentario, lo que contribuye al deterioro de la movilidad.
  • Depresión o ansiedad: Los trastornos de salud mental pueden afectar la motivación y la capacidad del paciente para participar en actividades físicas.
  • Índice del peso corporal superior al percentil 75 para la edad: El sobrepeso u obesidad pueden ejercer una carga adicional sobre las articulaciones y dificultar el movimiento.
  • Sedentarismo: La falta de actividad física regular puede provocar debilidad muscular y rigidez, lo que contribuye al deterioro de la movilidad.
  • Desnutrición: Una dieta deficiente puede afectar la salud muscular y ósea, lo que influye en la capacidad del paciente para moverse con facilidad.
  • Disminución de la fuerza, control o masa muscular: La pérdida de masa muscular o la debilidad pueden dificultar la realización de movimientos cotidianos.
  • Pérdida de integridad de las estructuras óseas: La osteoporosis u otras enfermedades óseas pueden aumentar el riesgo de fracturas y limitar la movilidad.
  • Retraso del desarrollo: Condiciones que afectan el desarrollo muscular y óseo pueden tener un impacto duradero en la movilidad.
  • Falta de apoyo físico o social: La falta de apoyo emocional o físico puede desmotivar al paciente para mantenerse activo y comprometer su movilidad.
  • Rigidez o contracturas articulares: La rigidez o contracturas en las articulaciones pueden limitar el rango de movimiento.
  • Limitación de la resistencia cardiovascular: La falta de ejercicio puede llevar a una disminución en la capacidad cardiovascular, lo que afecta la resistencia y la movilidad.
  • Alteración del metabolismo: Condiciones como la diabetes pueden afectar la circulación sanguínea y la salud neuromuscular, lo que influye en la movilidad.
  • Creencias culturales respecto a la actividad adecuada para la edad: Algunas culturas pueden tener expectativas sobre el nivel de actividad física apropiado para ciertas edades, lo que puede afectar la participación en actividades que promueven la movilidad.
  • Deterioro cognitivo: La pérdida de funciones cognitivas puede afectar la capacidad del paciente para comprender y seguir las indicaciones para mantenerse activo, lo que afecta su movilidad.

Condiciones asociadas al diagnóstico de enfermería

El diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física” está asociado con varias condiciones que pueden afectar la calidad de vida del paciente:

  • Mayor riesgo de caídas: La disminución de la movilidad aumenta la probabilidad de caídas, lo que puede resultar en lesiones graves.
  • Pérdida de la independencia: La falta de movilidad puede hacer que el paciente dependa de otros para realizar actividades diarias.
  • Disminución de la calidad de vida: La limitación en la capacidad de moverse puede afectar negativamente la calidad de vida del paciente.
  • Pérdida de la autoestima: La dependencia de otros y la incapacidad para realizar actividades físicas pueden afectar la autoestima del paciente.
  • Aumento del riesgo de complicaciones: La inmovilidad prolongada puede aumentar el riesgo de complicaciones como la formación de coágulos sanguíneos o la neumonía.

Sugerencias de uso

El diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física” es aplicable en pacientes de todas las edades y en diversos entornos de atención médica, como hospitales, hogares de ancianos y clínicas ambulatorias. Se recomienda realizar una evaluación exhaustiva de la movilidad del paciente y desarrollar un plan de cuidados individualizado que aborde sus necesidades específicas.

Diagnóstico de enfermería alternativos

Si el diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física” no es adecuado para el paciente, se pueden considerar otros diagnósticos de enfermería NANDA alternativos. Estos incluyen:

  • Riesgo de caídas: Indicado para pacientes con factores de riesgo de caídas pero que aún no han experimentado una caída.
  • Dolor crónico: Adecuado para pacientes que experimentan dolor persistente que puede afectar su movilidad y calidad de vida.
  • Fatiga: Aplicable a pacientes que experimentan una sensación de agotamiento que puede limitar su capacidad para realizar actividades físicas.

Consejos de uso

Cuando se utiliza el diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física”, es importante implementar intervenciones que promuevan la movilidad del paciente y reduzcan el riesgo de complicaciones. Esto puede incluir terapia física, ejercicios de fortalecimiento muscular y educación sobre la importancia de mantenerse activo. Además, se debe monitorear de cerca el progreso del paciente y ajustar el plan de cuidados según sea necesario.

Resultados NOC

Los resultados NOC (Nursing Outcomes Classification) son objetivos a largo plazo que se utilizan para medir el progreso del paciente. Algunos resultados NOC relevantes para el diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física” incluyen:

  • Mejora de la movilidad: Se refiere a la capacidad del paciente para moverse con mayor facilidad y autonomía.
  • Mejora de la fuerza muscular: Indica el aumento en la fuerza y resistencia de los músculos, lo que contribuye a una mejor movilidad.
  • Mejora de la funcionalidad: Se relaciona con la capacidad del paciente para realizar actividades cotidianas de manera independiente y eficaz.
  • Reducción del riesgo de caídas: Se refiere a la disminución de la probabilidad de que el paciente sufra una caída, lo que está estrechamente relacionado con una mejor movilidad y equilibrio.

Objetivos y criterios de evaluación

Los objetivos y criterios de evaluación para el diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física” pueden incluir:

  • Mejora de la movilidad: Definido como el aumento en la capacidad del paciente para moverse de manera autónoma y sin dificultad.
  • Aumento de la fuerza muscular: Se refiere al incremento en la fuerza y resistencia de los músculos, lo que facilita la movilidad y previene la fatiga.
  • Mejora de la funcionalidad: Consiste en el restablecimiento de la capacidad del paciente para llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria de manera independiente.
  • Reducción del riesgo de caídas: Implica implementar medidas preventivas y terapéuticas para disminuir la probabilidad de que el paciente sufra una caída y las lesiones asociadas.

Intervenciones NIC

Las intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification) son acciones que los enfermeros pueden realizar para ayudar a mejorar la movilidad del paciente. Algunas intervenciones NIC relevantes para el diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física” incluyen:

  • Ejercicios de movilidad: Consisten en actividades diseñadas para mejorar la flexibilidad, fuerza y coordinación del paciente.
  • Terapia física: Incluye técnicas y procedimientos terapéuticos dirigidos a restaurar la movilidad y función física del paciente, como masajes, estiramientos y manipulaciones articulares.
  • Asistencia para caminar: Implica brindar apoyo y guía al paciente durante la marcha para mejorar su seguridad y estabilidad.
  • Fortalecimiento muscular: Se enfoca en ejercicios específicos para aumentar la fuerza y resistencia muscular, lo que facilita la movilidad y previene la fatiga.
  • Educación sobre la seguridad en la movilidad: Consiste en proporcionar al paciente y sus cuidadores información sobre prácticas seguras para moverse y prevenir caídas.

Actividades de enfermería

Las actividades de enfermería para el diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física” pueden incluir:

  • Evaluación de la movilidad del paciente: Realización de pruebas y valoraciones para determinar el nivel de movilidad del paciente y los factores que contribuyen al deterioro.
  • Implementación de intervenciones de cuidado individualizadas: Desarrollo y aplicación de planes de cuidados específicos para mejorar la movilidad del paciente, teniendo en cuenta sus necesidades y limitaciones.
  • Monitorización de la movilidad del paciente: Seguimiento continuo de la movilidad del paciente para evaluar el progreso y realizar ajustes en las intervenciones según sea necesario.
  • Evaluación periódica del progreso: Revisión regular de los objetivos de cuidado y los resultados obtenidos para determinar la eficacia de las intervenciones y realizar modificaciones según sea necesario.

Conclusión

El diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física” es un problema común entre los pacientes y puede afectar su calidad de vida y su capacidad para realizar actividades diarias. Los enfermeros juegan un papel importante en el manejo de este diagnóstico y deben estar capacitados para identificar los signos y síntomas de esta condición, así como para desarrollar intervenciones efectivas que ayuden a mejorar la movilidad y promover la independencia del paciente.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Quiénes están en riesgo de desarrollar deterioro de la movilidad física?
    Las personas mayores, las personas con enfermedades crónicas, las personas con discapacidades y las personas que llevan un estilo de vida sedentario están en mayor riesgo de desarrollar deterioro de la movilidad física.
  2. ¿Cómo se diagnostica el deterioro de la movilidad física?
    El deterioro de la movilidad física se diagnostica mediante la observación de los síntomas del paciente y la realización de pruebas físicas. Los signos de deterioro de la movilidad física incluyen dificultad para caminar, debilidad muscular, pérdida de equilibrio y falta de coordinación.
  3. ¿Cuáles son las intervenciones efectivas para mejorar la movilidad del paciente?
    Las intervenciones efectivas para mejorar la movilidad del paciente incluyen fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento muscular, terapia ocupacional y asistencia para caminar. También es importante educar al paciente sobre la seguridad en la movilidad y monitorear de cerca su progreso.
  4. ¿Cómo se pueden prevenir las caídas en pacientes con deterioro de la movilidad física?
    Algunas medidas para prevenir las caídas en pacientes con deterioro de la movilidad física incluyen asegurar un ambiente seguro y libre de obstáculos, usar dispositivos de asistencia para caminar si es necesario, y fortalecer los músculos para mejorar el equilibrio.
  5. ¿Cuál es la importancia de evaluar periódicamente el progreso del paciente con deterioro de la movilidad física?
    Es importante evaluar periódicamente el progreso del paciente con deterioro de la movilidad física para ajustar las intervenciones y garantizar que se estén logrando los objetivos de cuidado. La evaluación también puede ayudar a detectar cualquier cambio en el estado del paciente y prevenir complicaciones.

Planes de atención relacionados

Más información acerca de “Deterioro de la movilidad física ” en el siguiente enlace:
Deterioro de la movilidad física

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad