00046 Deterioro de la integridad cutánea

diagnostico de enfermeria deterioro de la integridad cutanea

  • Código del diagnóstico: 00046
  • Diagnóstico Nanda: Deterioro de la integridad cutánea
  • Dominio: 11
  • Clase: 2
  • Concepto: Integridad cutánea

El diagnóstico de enfermería de integridad cutánea alterada es muy común en la atención de la salud. La piel es el órgano más grande del cuerpo y desempeña un papel importante en la protección del cuerpo contra las lesiones y la infección. La integridad cutánea alterada puede deberse a una variedad de factores, desde lesiones traumáticas hasta enfermedades crónicas. En este artículo, discutiremos en profundidad el diagnóstico de enfermería de integridad cutánea alterada y cómo puede ser abordado.

Definición de la etiqueta NANDA

El diagnóstico NANDA “Deterioro de la integridad cutánea” se refiere al estado en que el individuo presenta alteraciones de la epidermis, de la dermis o de ambas, lo que puede incluir abrasiones, cortes, quemaduras, heridas quirúrgicas, úlceras por presión, entre otros tipos de lesiones en la piel.

Algunas causas comunes de este diagnóstico NANDA incluyen la inmovilidad, la humedad, la falta de higiene, la malnutrición, la infección y la falta de cuidado adecuado de la piel. Los pacientes con un deterioro de la integridad cutánea pueden experimentar dolor, incomodidad, infección y una disminución de la calidad de vida.

Es importante que el personal de enfermería realice una evaluación minuciosa de la piel del paciente para identificar cualquier área de enrojecimiento, hinchazón o úlceras y, a continuación, implemente medidas preventivas para evitar una mayor deterioro de la piel. Algunas medidas preventivas pueden incluir cambios frecuentes de posición, técnicas adecuadas de higiene y cuidado de la piel, uso de dispositivos de alivio de presión, nutrición adecuada, y control de la infección.

El personal de enfermería también puede trabajar con el paciente para educarle sobre el cuidado adecuado de la piel y promover su participación en su propio cuidado. Los objetivos del tratamiento deben incluir la prevención de la progresión del deterioro de la piel, la promoción de la cicatrización y la mejora de la comodidad y la calidad de vida del paciente. Además, se deben evaluar y documentar regularmente los signos y síntomas de deterioro de la piel para garantizar la efectividad de las medidas preventivas y el tratamiento.

Características definitorias

  • Pérdida de la continuidad de la piel: Este síntoma se refiere a una interrupción en la integridad de la piel, que puede manifestarse en forma de cortes, rasguños, úlceras, quemaduras u otras lesiones.
  • Eritema: El enrojecimiento de la piel puede ser un síntoma de deterioro de la integridad cutánea y puede estar asociado con la inflamación o la irritación.
  • Edema: La hinchazón de la piel puede ser un síntoma de inflamación, infección o una respuesta a la lesión.
  • Dolor: El dolor es una respuesta común del cuerpo a la lesión y puede ser un síntoma de deterioro de la integridad cutánea.
  • Exudado: La secreción de líquido o pus puede ser un síntoma de infección o inflamación y puede estar presente en una herida o úlcera.
  • Necrosis: La muerte de tejido cutáneo puede ser un síntoma avanzado de deterioro de la integridad cutánea.

Factores relacionados

Externos

  • Alteración del estado de los líquidos.
  • Hipertermia o hipotermia.
  • Contacto con agentes químicos.
  • Humedad.
  • Radiación.
  • Inmovilización física.
  • Medicamentos.
  • Factores mecánicos:
    • Fuerzas de cizallamiento.
    • Presión.
    • Sujecciones.
  • Edades extremas.

Internos

  • Alteración del estado metabólico.
  • Prominencias óseas.
  • Déficit inmunológico.
  • Alteración de la sensibilidad.
  • Factores de desarrollo.
  • Alteración nutricional (obesidad, anorexia).
  • Trastornos de la pigmentación.
  • Alteración de la circulación.
  • Variaciones de la elasticidad.
  • Alteración en el estado de los líquidos.

Poblaciones en riesgo:

  • Personas mayores
  • Personas con enfermedades crónicas
  • Pacientes hospitalizados
  • Pacientes en cuidados intensivos
  • Personas con trastornos de la movilidad
  • Personas con incontinencia

Condiciones asociadas:

  • Infecciones cutáneas
  • Úlceras cutáneas
  • Sepsis
  • Necrosis tisular

Sugerencias de uso

Para abordar la integridad cutánea alterada, se deben tomar medidas para prevenir el daño adicional a la piel y para promover la curación. El tratamiento puede incluir limpieza de heridas, aplicar apósitos de heridas, terapia con oxígeno hiperbárico, desbridamiento quirúrgico y terapia de presión negativa.

Diagnóstico de enfermería de NANDA alternativo

  • Dolor crónico
  • Deterioro de la movilidad
  • Alteración de la imagen corporal

Consejos de uso

  • Evaluar regularmente la piel para detectar signos de daño
  • Limpiar las heridas y aplicar apósitos adecuados
  • Proporcionar una nutrición adecuada y suficiente
  • Controlar los niveles de glucemia en pacientes diabéticos

NOC

  • Curación de la herida: Este NOC se refiere a la evaluación de la cicatrización de la piel afectada por el deterioro de la integridad cutánea. La evaluación incluye la inspección de la herida, el grado de granulación, el tejido de cicatrización y la presencia o ausencia de exudado.
  • Control del dolor: El dolor puede ser un síntoma común del deterioro de la integridad cutánea, por lo que este NOC se refiere a la evaluación de la eficacia del tratamiento para el dolor y la reducción de la intensidad del mismo.
  • Prevención de la infección: El deterioro de la integridad cutánea puede aumentar el riesgo de infección, por lo que este NOC se refiere a la evaluación de la efectividad de las medidas preventivas para evitar la infección, como el lavado adecuado de las manos y el uso de técnicas asépticas en la curación de las heridas.
  • Tolerancia a la actividad: El deterioro de la integridad cutánea puede limitar la movilidad del paciente y afectar su capacidad para realizar actividades diarias. Este NOC se refiere a la evaluación de la capacidad del paciente para realizar actividades sin experimentar dolor o fatiga.
  • Auto-cuidado: El deterioro de la integridad cutánea puede requerir que el paciente realice cuidados especiales de la piel para promover la curación y prevenir la infección. Este NOC se refiere a la evaluación de la capacidad del paciente para realizar los cuidados necesarios de la piel y promover la curación de las heridas.

NIC

  • Cuidados de las heridas: Este NIC se refiere a la realización de curas en la herida con técnicas asépticas, la aplicación de apósitos y el control de la hemorragia.
  • Cuidados de las UPP: Este NIC se refiere a la realización de cuidados especiales para prevenir la aparición de úlceras por presión, como cambios posturales, el uso de almohadas antiescaras y la aplicación de cremas hidratantes.
  • Prevención de las UPP: Este NIC se refiere a la realización de medidas preventivas para evitar la aparición de úlceras por presión, como cambios posturales, la aplicación de almohadas antiescaras y la educación del paciente y su familia sobre la importancia de la movilización.
  • Cuidados del punto de incisión: Este NIC se refiere a la realización de cuidados especiales en el punto de incisión para prevenir la infección y promover la cicatrización, como la limpieza con solución salina y la aplicación de apósitos estériles.
  • Cambio posturales: Este NIC se refiere a la realización de cambios de posición en el paciente para prevenir la aparición de úlceras por presión y promover la circulación sanguínea.
  • Cuidados de la incontinencia intestinal: Este NIC se refiere a la realización de cuidados especiales en la piel afectada por la incontinencia intestinal para prevenir la aparición de lesiones cutáneas, como la limpieza con solución salina y la aplicación de cremas protectoras.
  • Vigilancia de la piel: Esta NIC implica la observación y documentación sistemática de la piel del paciente para detectar cualquier cambio en la integridad cutánea, incluyendo lesiones, enrojecimiento y decoloración. También puede implicar la evaluación de factores de riesgo, como la exposición prolongada a la humedad o la presión.
  • Manejo de presiones: Esta NIC se refiere a la aplicación de medidas para prevenir la formación de úlceras por presión en pacientes con movilidad limitada o que pasan largos períodos de tiempo en la cama o en una silla de ruedas. Las medidas pueden incluir cambios de posición frecuentes, el uso de almohadas y colchones especiales, y la educación al paciente y cuidadores sobre cómo prevenir las úlceras por presión.
  • Terapia nutricional: Esta NIC se refiere a la evaluación de las necesidades nutricionales del paciente y a la implementación de un plan de alimentación adecuado para mejorar la cicatrización de la piel y prevenir la desnutrición. Las intervenciones pueden incluir la administración de suplementos nutricionales y la educación del paciente y cuidadores sobre la importancia de una dieta equilibrada.
  • Precauciones circulatorias: Esta NIC se refiere a la aplicación de medidas para prevenir la formación de coágulos sanguíneos en pacientes que están en reposo prolongado debido a una lesión o enfermedad. Las intervenciones pueden incluir ejercicios de movilización, el uso de medias de compresión y la administración de anticoagulantes según lo prescrito por el médico.
  • Informe de incidencias: Esta NIC se refiere a la documentación y notificación de cualquier incidente que pueda afectar la integridad cutánea del paciente, como la presencia de úlceras o lesiones. El informe puede ser utilizado para evaluar la efectividad de las intervenciones y hacer ajustes en el plan de cuidados según sea necesario.

Conclusión

La integridad cutánea alterada es un diagnóstico de enfermería común que puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Es importante que los profesionales de enfermería estén atentos a los factores de riesgo, las condiciones asociadas y las intervenciones de tratamiento efectivas para abordar la integridad cutánea alterada de manera eficaz. La evaluación regular de la piel, el uso de cuidados preventivos y el seguimiento adecuado son esenciales para lograr resultados exitosos.

Como se ha mencionado anteriormente, la integridad cutánea alterada puede ser prevenida y tratada con la ayuda de intervenciones adecuadas de enfermería. Esperamos que este artículo haya sido útil para aclarar cualquier duda que pueda tener sobre este diagnóstico y cómo se puede abordar de manera efectiva. Si tiene alguna otra pregunta o necesita ayuda adicional, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarle en lo que podamos.

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Cuáles son las principales causas de la integridad cutánea alterada?
    • R: La integridad cutánea puede verse afectada por diversas causas, como lesiones traumáticas, enfermedades de la piel, exposición a agentes químicos, radiación, presión prolongada en la piel, entre otras.
  2. ¿Cómo puede la enfermería abordar la integridad cutánea alterada?
    • R: La enfermería puede abordar la integridad cutánea alterada a través de diversas intervenciones, como la prevención de úlceras por presión, el uso de apósitos adecuados, la promoción de una buena higiene y nutrición, la evaluación regular de la piel y la implementación de cuidados preventivos.
  3. ¿Quiénes son los pacientes en mayor riesgo de desarrollar integridad cutánea alterada?
    • R: Los pacientes en mayor riesgo de desarrollar integridad cutánea alterada son aquellos que tienen limitaciones físicas, como los que están confinados en cama o en silla de ruedas, así como aquellos que tienen enfermedades crónicas como la diabetes, la insuficiencia vascular o enfermedades de la piel.
  4. ¿Cómo se puede prevenir la integridad cutánea alterada?
    • R: Para prevenir la integridad cutánea alterada es importante mantener una buena higiene, mantener la piel limpia y seca, evitar la exposición a agentes irritantes, mantener una buena nutrición y movilidad, y evaluar la piel regularmente.
  5. ¿Cuáles son los resultados esperados cuando se aborda la integridad cutánea alterada?
    • R: Los resultados esperados incluyen una piel sana e intacta, la prevención de infecciones y complicaciones, una mejora en la calidad de vida y la prevención de la hospitalización prolongada.

Planes de atención relacionados