Índice
Definición de la etiqueta NANDA
La etiqueta NANDA “Desequilibrio nutricional por exceso” se refiere al estado en el cual un individuo consume una cantidad de alimentos que excede sus demandas metabólicas. Este desequilibrio puede conducir a diversas complicaciones de salud si no se aborda adecuadamente.
Aunque la alimentación es una necesidad básica para la vida, el consumo excesivo de alimentos puede tener consecuencias negativas para la salud. Este diagnóstico de enfermería se centra en identificar y abordar los factores que contribuyen al consumo excesivo de alimentos, así como en desarrollar estrategias para promover una alimentación saludable y equilibrada.
Características definitorias
- Peso superior en un 10 al 20 % al peso ideal según estatura y complexión física: El exceso de peso es una característica definitoria importante de este diagnóstico. El cálculo del peso ideal se basa en la estatura y la complexión física de cada individuo.
- Pliegue cutáneo a nivel del tríceps superior a 15mm en los hombres o superior a los 25 mm en las mujeres: El exceso de grasa corporal, especialmente en áreas específicas como el tríceps, es otra indicación de desequilibrio nutricional por exceso.
- Actividad sedentaria: La falta de actividad física puede contribuir al desequilibrio nutricional al no quemar suficientes calorías para equilibrar la ingesta excesiva de alimentos.
- Referencia u observación de un patrón de alimentación inadecuado: Los hábitos alimenticios poco saludables, como comer mientras se realizan otras actividades o consumir la mayoría de las calorías al final del día, pueden ser signos de desequilibrio nutricional.
- Ingesta de alimentos mientras se realizan otras actividades: Comer distraídamente puede llevar a un consumo excesivo de alimentos sin prestar atención a las señales de saciedad del cuerpo.
- Concentración de la ingesta al final del día: Consumir la mayoría de las calorías por la noche puede interferir con el metabolismo y promover el aumento de peso.
- Alimentación en respuesta a factores externos o internos: Utilizar la comida como una forma de hacer frente al estrés, la ansiedad u otras emociones puede contribuir al desequilibrio nutricional.
Factores relacionados
- Falta de ejercicio físico: La falta de actividad física puede dificultar el mantenimiento de un peso saludable y contribuir al desequilibrio nutricional.
- Disminución de la actividad física: Una reducción en la cantidad de ejercicio realizado puede conducir a un desequilibrio entre la ingesta de alimentos y la quema de calorías.
- Desequilibrio entre actividad física e ingesta calórica: Cuando la cantidad de calorías consumidas supera la cantidad quemada a través de la actividad física, puede producirse un desequilibrio nutricional.
- Ingesta en respuesta a estrés o conflictos emocionales: El uso de la comida como una forma de hacer frente a situaciones estresantes puede contribuir al consumo excesivo de alimentos.
- Patrón alimentario inadecuado: Los hábitos alimenticios poco saludables, como comer en exceso o consumir alimentos con bajo valor nutricional, pueden aumentar el riesgo de desequilibrio nutricional.
- Disminución de las necesidades metabólicas: Cambios en el metabolismo debido a factores como el envejecimiento o condiciones médicas pueden afectar el equilibrio energético del cuerpo.
- Falta de conocimientos sobre necesidades nutricionales: La falta de educación sobre una alimentación equilibrada puede llevar a elecciones alimenticias poco saludables y al consumo excesivo de alimentos.
- Tratamiento con medicamentos estimulantes del apetito: Algunos medicamentos pueden aumentar el apetito y contribuir al consumo excesivo de alimentos si no se controlan adecuadamente.
- Imagen corporal negativa: Una percepción negativa del propio cuerpo puede influir en los hábitos alimenticios y contribuir al desequilibrio nutricional.
- Falta de apoyo para la pérdida de peso en el entorno social: La falta de apoyo de amigos, familiares u otros miembros de la comunidad puede dificultar los esfuerzos para adoptar hábitos alimenticios saludables y perder peso.
- Pérdida de autocontrol: La incapacidad para regular la ingesta de alimentos puede contribuir al consumo excesivo y al desequilibrio nutricional.
- Disminución de la autoestima: La baja autoestima puede influir en los hábitos alimenticios y en la capacidad para mantener un peso saludable.
- Sentimientos de ansiedad, culpa, aburrimiento, depresión, etcétera: Las emociones pueden desempeñar un papel significativo en la alimentación y pueden contribuir al consumo excesivo de alimentos en respuesta a estados de ánimo negativos.
NOC
- Control de peso: Lograr y mantener un peso saludable es un objetivo importante para abordar el desequilibrio nutricional por exceso y prevenir complicaciones relacionadas con el peso.
- Estado nutricional: ingestión de nutrientes: Promover una ingesta equilibrada de nutrientes es esencial para optimizar la salud y prevenir deficiencias o excesos nutricionales.
- Estado nutricional: Evaluar y mantener un estado nutricional adecuado es crucial para la salud general y el bienestar del individuo.
NIC
- Ayuda para disminuir peso:Proporcionar apoyo y recursos para ayudar al individuo a alcanzar y mantener un peso saludable.
- Manejo de los trastornos de la alimentación: Desarrollar estrategias para abordar los hábitos alimenticios poco saludables y promover una relación positiva con la comida.
- Modificación de la conducta: Implementar técnicas para modificar los comportamientos alimenticios y promover hábitos más saludables.
- Manejo de la nutrición: Brindar educación y apoyo sobre una alimentación equilibrada y nutricionalmente adecuada.
- Monitorización nutricional: Seguir de cerca la ingesta de alimentos y los hábitos alimenticios para identificar áreas de mejora y evaluar el progreso hacia metas nutricionales.
Planes de atención relacionados
- Plan de cuidados de enfermería y gestión del hipotiroidismo congénito: Este plan de atención puede ser relevante en casos donde el desequilibrio nutricional por exceso está relacionado con condiciones médicas subyacentes, como el hipotiroidismo congénito, que pueden afectar el metabolismo y el peso corporal.