Índice
Definición de la etiqueta NANDA
La etiqueta NANDA “Desequilibrio Nutricional por Defecto” se refiere a una condición en la que el individuo no ingiere una cantidad suficiente de alimentos para satisfacer sus necesidades metabólicas y nutricionales. Esto puede llevar a una variedad de problemas de salud y afectar negativamente el bienestar general del individuo.
Es importante destacar que el desequilibrio nutricional por defecto no se limita simplemente a la falta de ingesta de alimentos, sino que también puede implicar una ingesta inadecuada de nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas y minerales. Esta insuficiencia nutricional puede ser causada por diversos factores, que van desde dificultades físicas para acceder a alimentos hasta problemas psicológicos que afectan el apetito y los hábitos alimenticios.
Los efectos de este desequilibrio pueden ser significativos y pueden manifestarse de diversas formas, desde la pérdida de peso y la debilidad muscular hasta problemas de salud más graves como la malnutrición y el deterioro del sistema inmunológico.
Por lo tanto, la identificación temprana y el abordaje adecuado del desequilibrio nutricional por defecto son fundamentales para garantizar la salud y el bienestar del individuo afectado.
Características definitorias
Las características definitorias del Desequilibrio nutricional por defecto son:
- Pérdida de peso con un aporte adecuado: El individuo pierde peso a pesar de consumir una cantidad adecuada de alimentos.
- Peso inferior en un 20 % al peso ideal según estatura y complexión física: El peso del individuo es un 20 % menor al peso considerado como ideal para su altura y constitución física.
- Informe de ingesta alimentaria inferior al aporte diario recomendado: El individuo informa que su consumo de alimentos es menor de lo recomendado.
- Referencia de alteración en el sentido del gusto: El individuo percibe cambios en su percepción del gusto de los alimentos.
- Falta de interés por la comida: El individuo muestra desinterés o apatía hacia la comida.
- Aversión hacia la comida: El individuo experimenta rechazo o aversión hacia la comida.
- Observación de incapacidad para ingerir alimentos: Se observa que el individuo tiene dificultades o es incapaz de ingerir alimentos.
- Saciedad inmediata ante la ingesta de alimentos: El individuo experimenta sensación de saciedad de manera inmediata al ingerir alimentos.
- Problemas en la masticación o en la deglución: El individuo presenta dificultades en masticar o tragar alimentos.
- Dolor abdominal, con existencia de condiciones patológicas o en ausencia de las mismas: El individuo experimenta dolor abdominal, ya sea en presencia de condiciones patológicas o sin una causa aparente.
- Calambres abdominales: El individuo presenta calambres en la región abdominal.
- Debilidad y disminución del tono muscular: Se observa debilidad y reducción en el tono muscular del individuo.
- Diarrea y/o esteatorrea: El individuo experimenta episodios de diarrea y/o esteatorrea.
- Disminución de la turgencia cutánea: Se observa una reducción en la elasticidad y firmeza de la piel.
- Pérdida de cabello excesiva: El individuo experimenta una pérdida de cabello por encima de lo normal.
- Demandas metabólicas superiores a la ingesta: Las demandas metabólicas del individuo son mayores que la cantidad de alimentos ingeridos.
Factores relacionados
Los factores relacionados con el Desequilibrio nutricional por defecto incluyen:
- Trastornos de la asimilación o malabsorción: Problemas en la absorción de nutrientes.
- Alteración del sentido del gusto o del olfato: Cambios en la percepción del gusto u olfato de los alimentos.
- Disfagia: Dificultad para tragar alimentos.
- Disnea: Dificultad para respirar.
- Estomatitis u otras afecciones bucales: Inflamación u otras condiciones en la cavidad bucal que dificultan la ingesta de alimentos.
- Náuseas y vómitos: Sensación de malestar estomacal y expulsión de contenido gástrico.
- Dificultad o incapacidad para masticar: Problemas para triturar alimentos con los dientes.
- Disminución del apetito: Reducción del deseo de comer.
- Trastornos de la salivación: Alteraciones en la producción de saliva.
- Estados hiperanabólicos o catabólicos: Condiciones como cáncer, quemaduras o infecciones que aumentan el metabolismo y las necesidades nutricionales.
- Trastornos de la conciencia: Alteraciones en el estado de alerta o consciencia.
- Carencia de conocimientos sobre requerimientos nutricionales: Falta de información o conceptos erróneos sobre la alimentación adecuada.
NOC (Resultados de Enfermería)
- Control de peso: Mantenimiento del peso corporal dentro de rangos adecuados.
- Estado nutricional: Mantenimiento de un estado nutricional óptimo.
- Ingestión alimentaria y de líquidos: Mantenimiento de una ingesta adecuada de alimentos y líquidos.
- Ingestión de nutrientes: Mantenimiento de una ingesta adecuada de nutrientes.
NIC (Intervenciones de Enfermería)
- Ayuda para ganar peso: Asistencia para aumentar la ingesta calórica y ganar peso.
- Etapas en la dieta: Planificación y seguimiento de una dieta progresiva según las necesidades del paciente.
- Manejo de la nutrición: Apoyo en la adopción de hábitos nutricionales adecuados.
- Manejo de los trastornos de la alimentación: Intervenciones para abordar trastornos alimenticios y promover una alimentación saludable.
- Monitorización de líquidos: Vigilancia y control de la ingesta y eliminación de líquidos.
- Monitorización nutricional: Evaluación continua del estado nutricional del paciente.
Planes de atención relacionados al desequilibrio nutricional por defecto
A continuación, se presentan algunos ejemplos de planes de atención de enfermería relacionados con el desequilibrio nutricional por defecto:
- Plan de cuidados de enfermería para el cáncer y su gestión
- Plan de cuidados y gestión de enfermería de la pancreatitis aguda
- Planes de cuidados de enfermería para la gastroenteritis
- Plan de cuidados de enfermería y gestión para la enfermedad inflamatoria intestinal crónica